Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Comienza el Gran incendio de Chicago
Comienza el Gran incendio de Chicago

El día 8 de octubre de 1871 comenzó el Gran Incendio de Chicago, que tardó tres días en ser controlado por los bomberos. Las llamas acabaron con la vida de centenares de personas y un tercio de la población de esta ciudad del estado de Illinois se quedó sin casa.

¿Cómo fue el incendio de Chicago?

"Cuando Cohn tomó conciencia de la gravedad de su acción comenzó a difundir una versión del accidente en la cual había sido una vaca la que había derribado la lámpara"

Aunque al principio la culpa del desastre recayó en un animal, el fuego tuvo un origen humano. El Gran Incendio de Chicago se inició en un establo donde había una partida de dados clandestina. Uno de los jugadores de craps —apuestas ilegales muy populares en aquella época—, Louis M. Cohn, fue quien tiró el farol que hizo prender la paja del cobertizo. Cuando Cohn tomó conciencia de la gravedad de su acción comenzó a difundir una versión del accidente en la cual había sido una vaca la que había derribado la lámpara. La larga sequía que Illinois había padecido ese año y las construcciones de madera favorecieron que el fuego se propagase de forma inmediata por toda la ciudad. Los números de la catástrofe fueron escalofriantes: murieron 300 personas, unas 100.000 perdieron sus viviendas por el incendio y 18.000 edificios de Chicago quedaron reducidos a cenizas.

¿Qué pasó después del incendio de Chicago?

"Con la donaciones de otras ciudades de Estados Unidos comenzó la reconstrucción de la ciudad, que dio origen al famoso movimiento arquitectónico de la Escuela de Chicago"

Las autoridades iniciaron la reconstrucción convencidos de que había que cambiar los materiales de construcción para evitar que se repitiesen en el futuro desastres de tal magnitud. Con la donaciones de otras ciudades de Estados Unidos —como Milwaukee, Nueva York, Buffalo y St. Louis— comenzó la reconstrucción de la ciudad, que dio origen al famoso movimiento arquitectónico de la Escuela de Chicago. A partir de ese momento, se levantaron los primeros rascacielos —de 16 pisos, que triplicaban la altura de los antiguos bloques de apartamentos— fabricados en materiales novedosos como el acero, dotados de sistemas contra los incendios y basados en los principios del funcionalismo. Otro importante hito fue la creación de Biblioteca Pública de Chicago —gratuita, que sustituía a las privadas de pago— gracias al dinero enviado desde Reino Unido. Después del terrible incendio, nacía una nueva ciudad moderna y con una silueta llena de imponentes edificios. Chicago no fue la única ciudad consumida por las llamas en esas fechas, otras tres ciudades situadas a las orillas del lago Míchigan fueron devastadas por las llamas. El incendio más grave ocurrió en Peshtigo, donde murieron 2.400 de sus habitantes.

Otras efemérides históricas del 8 de octubre

El 8 de octubre de 1573 finalizó el asedio de Alkmaar. Es la primera victoria de los Países Bajos en la Guerra de los 80 años.

El 8 de octubre de 1814 se celebró la primera sesión del Congreso de Viena, creado para rediseñar el mapa de Europa después de las guerras napoleónicas.

El 8 de octubre de 1912 dio comienzo la Primera Guerra de los Balcanes, un preludio de lo que pasaría dos años más tarde con el inicio de la I Guerra Mundial.

El día 8 de octubre de 1917 León Trotski fue elegido presidente del Soviet de San Petersburgo.

El día 8 de octubre de 1967 el Che Guevara fue apresado por el ejército boliviano en una operación en la que participó la CIA. Al día siguiente fue ejecutado.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2.000 euros! El ganador recibirá 1.000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más