Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Thomas Alva Edison, un inventor sin límites

Thomas Alva Edison, un inventor sin límites

Thomas Alva Edison, un inventor sin límites

El día 18 de octubre de 1931 falleció Thomas Alva Edison, un importante inventor que registró más de 1.000 patentes a lo largo de su prolífica vida, y que se convirtió en el gran impulsor del alumbrado púbico —gracias al desarrollo comercial que realizó de la lámpara incandescente— de ciudades y hogares.

¿Quién fue Thomas Alva Edison?

"El gran motor de su vida fue conseguir darle un sentido práctico y funcional a las invenciones, buscar el retorno económico a los avances científicos"

La educación de Thomas Alva Edison corrió a cargo de su madre; su labor fue tan exitosa que con solo diez años su hijo construyó un laboratorio en el cual comenzó a realizar sus primeros experimentos con la electricidad. A la vez, comenzó a cultivar su faceta empresarial con la venta de periódicos. Edison dejó el hogar familiar siendo un adolescente. Los años siguientes fueron duros: un trabajo de telegrafista el permitió sobrevivir hasta que comenzó su carrera como inventor al registrar su primera patente, una máquina para contar votos en las elecciones. En Nueva York creo su “fábrica de inventos”, una empresa pensada para generar nuevos aparatos y también perfeccionar los descubrimientos de terceros. Y este fue el gran motor de su vida: conseguir darle un sentido práctico y funcional a las invenciones, buscar el retorno económico a los avances científicos, Uno de sus mayores competidores fue George Westinghouse —que le robó a su trabajador estrella, Nikola Tesla—, con el que luchó por dilucidar cuál era el mejor sistema de corriente: la alterna o la continua. Con el paso del tiempo, su Edison Laboratory se convirtió en todo un referente de la modernidad y allí siguió trabajando hasta pasados los 80 años, creando nuevas aplicaciones científicas.

¿Cuáles fueron los inventos más destacados de Thomas Alva Edison?

"El fonógrafo, un aparato que permitía reproducir sonido grabado previamente, fue el primer gran hallazgo de Edison con el que recorrió los Estados Unidos"

Aunque Edison no fue el descubridor de la bombilla, este invento ha quedado asociado a su nombre por la utilidad que le dio al popularizar el alumbrado eléctrico con su compañía. El fonógrafo, un aparato que permitía reproducir sonido grabado previamente, fue el primer gran hallazgo de Edison con el que recorrió los Estados Unidos. Después de trabajar con el sentido del oído lo hizo con el de la vista: el quinetoscopio fue uno de los precursores del cine. Su experiencia con el telégrafo también la aprovechó para revolucionar este medio de comunicación al elaborar uno cuádruple, que podía enviar dos telegramas a la vez y recibir otros dos. En la época de Edison, los vehículos eran de vapor, de combustible y eléctricos. El inventor norteamericano apostó por los últimos y diseñó una batería eléctrica, pero los automóviles de gasolina se impusieron y su prototipo tuvo otra aplicación —quizás más exitosa— como antecedente de la pila alcalina.

Otras efemérides históricas del 18 de octubre

El 18 de octubre de 1540 las tropas de Hernando de Soto entraron en la ciudad de Mabila, en la actual Alabama (Estados Unidos).

El 18 de octubre de 1748 se firmó el Tratado de Aquisgrán con el que se dio por terminada la Guerra de Sucesión de Austria.

El 18 de octubre de  1807 las tropas napoleónicas, comandadas por el general Junot, entran en territorio español.

El 18 de octubre de 1908Bélgica se anexionó el Congo. Desde 1885, año en el que se celebró la Conferencia de Berlín, este territorio africano había sido una colonia «personal» del monarca belga, Leopoldo II.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Españolas en el Nuevo Mundo, de Daniel Arveras

    /
    abril 17, 2025
    /

    Daniel Arveras reúne en este trabajo las pequeñas y grandes historias de algunas de las miles de mujeres españolas que viajaron y se instalaron en América a partir de 1492. Una realidad escasamente tratada y conocida, pese a su importancia. En ágiles y amenos capítulos, el autor escribe sobre virreinas, gobernadoras, adelantadas, soldados, escritoras y religiosas que dejaron una mayor huella en las crónicas y documentos, pero también nos acerca fragmentos de las vidas de otras mujeres mucho más anónimas que vivieron diferentes realidades en América. En Zenda reproducimos el primer capítulo de Españolas en el Nuevo Mundo: Historias de mujeres…

    Leer más

  • Antonio Machado ingresará simbólicamente en la RAE con casi un siglo de retraso

    /
    abril 17, 2025
    /

    También intervendrá en el encuentro Alfonso Guerra, comisario de la exposición Los Machado: Retrato de familia, dedicada a Manuel y Antonio Machado, que recalará en Madrid desde ese mismo día, tras su paso por Sevilla y Burgos. Y Joan Manuel Serrat ofrecerá un recital con poemas de Antonio Machado para cerrar el acto. “Hemos organizado un acto simbólico, de fuerte significación, considerando que don Antonio Machado ha sido uno de los grandes poetas de nuestra historia, de los más profundos y más conocidos también, es una nueva ocasión de homenajearlo”, ha señalado a Efe el director de la RAE, Santiago…

    Leer más

  • Elogio del amor, el canto a la vida de Rafael Narbona

    /
    abril 17, 2025
    /

    Narbona se ha enfrentado con el dolor, la muerte de su padre, cuando era joven, por un infarto, el suicidio de su hermano, y ahora la enfermedad de su mujer. En la presentación del libro el pasado martes nos habló del dolor, pero también del amor y lo hizo a través de su pasión por sus perros, por la Naturaleza que contempla cuando sale a pasear con su mujer, Piedad, por su pasión docente, cuando era un profesor comprometido con los chicos, donde lo académico pasaba a un segundo plano y triunfaba el humanismo. Esa forma de ser que se…

    Leer más

  • Literatura al habla

    /
    abril 17, 2025
    /

    Para Javier Huerta Calvo Aparte de todo, si esto denota algo, me temo, es la importancia y presencia que tiene en mí la literatura, desde hace muchos años, tantos que ésta ya se confunde y funde con toda mi vida. Quizá mi propia vida no sea otra cosa que literatura. El contacto para llamar a Umbral para entrevistarlo —cosa que me costó muchísimo— fue mi querido profesor, y gran escritor, Antonio Prieto. Me acuerdo que a Umbral, con voz temblorosa, le tuve que llamar varias semanas porque siempre me decía: “Llama la siguiente semana”. Me lo dijo muchas veces, no…

    Leer más