Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Batalla de Sekigahara, el comienzo de era Tokugawa

Batalla de Sekigahara, el comienzo de era Tokugawa

Batalla de Sekigahara, el comienzo de era Tokugawa

El día 21 de octubre de 1600 tuvo lugar en Japón la Batalla de Sekigahara, que supuso un cambio importantísimo en la historia del país: terminó el periodo Sengoku y dio comienzo de la era Tokugawa durante la cual la nación asiática quedó unificada bajo un mismo poder.

¿Cómo fue la Batalla de Sekigahara?

"Mitsunari no pudo ser capturado hasta unos día más tarde, pero sí que atraparon a la mayoría de sus generales, a los que decapitaron siguiendo la ceremonia ritual"

Aunque la instauración del shogunato debería haber servido para dar estabilidad al país, las rivalidades entre los daimios llevaron a un gran enfrentamiento entre clanes. Japón se dividió entre los partidarios de Toyotomi (Oeste) y los de Tokugawa (Este). Los dos ejércitos se encontraron cerca de Kioto, en Sekigahara, con ventaja inicial para las fuerzas lideradas por Ishida Mitsunari, pero las deserciones —la más decisiva fue la de la familia Hideaki— y cambios de bando de sus aliados modificaron las posiciones en el campo de batalla. Los arcabuces de las tropas de los hombres de Tokugawa establecieron su dominio y a las cuatro de la tarde el ejército Tokugawa se había hecho con la victoria. Mitsunari no pudo ser capturado hasta unos día más tarde, pero sí que atraparon a la mayoría de sus generales, a los que decapitaron siguiendo la ceremonia ritual —después de cortadas sus cabezas fueron lavadas y peinadas y sus dientes teñidos de negro para que fuesen expuestas en el campamento—.

¿Qué pasó después de la Batalla de Sekigahara?

"Esta época estuvo caracterizada por la transformación del shogunato a una dictadura militar, en la cual los samuráis acaparaban todo el poder"

La victoria del clan Tokugawa dio paso al periodo Edo, que trasladó la capital de Japón a Tokio. Comenzaba de esta forma una de las etapas más importantes de esta nación que duró hasta finales del siglo XIX. Esta época estuvo caracterizada por la transformación del shogunato a una dictadura militar, en la cual los samuráis acaparaban todo el poder, y por el aislacionismo de Japón con el cierre de las fronteras. El país nipón vivió durante este tiempo en una paz casi continúa gracias, sobre todo, a una medida impulsada después de la Batalla de Sekigahara, el sankin-kôtai, que obligaba a los señores feudales a residir en Edo durante un año y al siguiente, cuando regresaban a sus tierras, debían dejar a sus familiares como garantía en la capital. La restauración Meji acabó con la incomunicación y abrió a Japón al mundo de una forma traumática después de 250 años sin tener contacto con otras naciones.

Otras efemérides históricas del 21 de octubre

El 21 de octubre de 1094 El Cid derrotó a las tropas de los almorávides en la Batalla de Cuarte.

El  21 de octubre de 1496 tuvo lugar el matrimonio de Juana de Castilla y Felipe el Hermoso, un hecho crucial en el futuro de España, del Sacro Imperio Germánico y del Nuevo Mundo.

El 21 de octubre de 1600 Tokugawa Ieyasu se convirtió en el gobernante de Japón después de derrotar al clan Toyotomi.

El 21 de octubre de 1805 el almirante inglés Horatio Nelson murió en la Batalla de Trafalgar.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más