“Si fuera un cuadro, este libro sería un autorretrato magnífico de su rostro”. Así define Nick Cornwell, uno de los hijos de John le Carré, la monumental obra Un espía privado, un libro que incluye siete décadas de correspondencia del escritor británico y que llega a las librerías españolas.
Publicado por Planeta en castellano y por Edicions 62 en catalán, Un espía privado se podrá adquirir un día antes de que el novelista hubiera cumplido 92 años y reporta 309 cartas, además de fotografías personales, la mayoría de ellas inéditas, al formar parte del álbum familiar, y dieciocho ilustraciones, prácticamente todas salidas de la mano de Le Carré. La recopilación y edición de todo el material, según rememora Cornwell, fue a cargo de su hermano Tim, el tercero de los hijos del escritor, un periodista que falleció de una embolia pulmonar en mayo de 2022, justo después de acabar de dar forma a la obra. En esta aparecen desde las primeras misivas de 1945, cuando era un joven estudiante, a otras sobre sus vivencias en Eton y Oxford, sin obviar su entrada en el servicio de inteligencia británico o lo que le fue sucediendo durante su carrera como novelista. La última que escribió la dirigió al periodista norteamericano David Greenway, el 25 de noviembre de 2020 —falleció el 12 de diciembre de 2020— en la que consideraba que Donald Trump se “envenenará con su propia doctrina enfermiza” y no escondía que su esposa Jane estaba muy enferma. Graham Greene, Ian McEwan, William Burroughs, John Banville, Sydney Pollack, John Boorman, Alec Guinness, Stephen Fry, Hugh Laurie, Pierce Brosnan o políticos como Margaret Thatcher son algunos de los destinatarios de estas cartas, en las que mostraba lo que pensaba, como queda constatado en la que le envió al periodista y novelista alemán Yassin Musharbash, en abril de 2018, en la que aseveraba que odiaba el Brexit y a Trump, a la vez que temía un auge del fascismo blanco “en todas partes”.
Por otra parte, Tim Cornwell descubre que en diciembre de 2020 Le Carré trabajaba en un libro cuyo título provisional era The George Smiley Years (Los años de George Smiley), mientras que el último correo electrónico iba dirigido, desde el hospital en el que estaba ingresado, a su agente, Jonny Geller. Nick Cornwell rememora que el archivo de su padre es “ingente, increíble, fascinante, y a cualquiera le interesaría. Tim tenía claro y estaba decidido a publicar las cartas, una idea que a mí me daba pavor, porque me parecía un poco delicado emocionalmente. Era demasiado pronto para afrontarlo, pero para Tim era necesario”. A su juicio, el resultado final es “una historia contada con la propia voz de mi padre”, en la que se han descartado algunas cartas por cuestiones de confidencialidad y otras porque eran “aburridísimas”, mientras que las que aparecen lo hacen sin ningún tipo de censura, aunque “la verdad que hay en ellas sea incómoda. En el libro me he encontrado en las primeras cartas a un hombre joven, alguien a quien no conocí, y después escucho conversaciones, que es la manera en la que uno más se puede acercar a conocer la figura de mi padre”.
Preguntado sobre cómo era, Nick responde que John Le Carré era el escritor y David Cornwell —su nombre real— era el padre. “Y eran distintos, porque John podía subirse a un escenario y cautivar allí a su audiencia y hacerles creer que estaba en ese lugar por ellos. Pero luego llegaba a casa, se comía un bocadillo y pedía que no le dijéramos nada hasta el día siguiente. Ser Le Carré le suponía un esfuerzo, “porque él era David”, explica.
El lector podrá ahondar, asimismo, en la relación que mantuvo con su padre, Ronnie, un “embaucador”, del que Tim encontró, tal como consigna en la introducción que escribió, una carta, que al parecer es la única que escribió a Ronnie que no ha desaparecido, puesto que hay constancia de que tras su muerte, en 1975, Le Carré destruyó muchos de sus papeles.
Cada carta cree Cornwell que la abordaba como “una mini obra de arte”, siempre escribiendo a mano. En cuanto a sus opiniones políticas, argumenta que “intentó construir su propia ideología basándose en la compasión”, y en sus últimos años se opuso al Brexit y “estaba muy orgulloso de estar contra Trump y Boris Johnson”.
-
Paseo de gracia, de Loquillo
/abril 16, 2025/Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…
-
5 poemas de W. D. Snodgrass
/abril 16, 2025/*** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….
-
Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White
/abril 16, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…
-
Borges por Piglia, de Ricardo Piglia
/abril 16, 2025/La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: