Inicio > Actualidad > Noticias > Juan Luis Pulido: “Las novelas históricas, por muy malas que sean, siempre te enseñan algo”

Juan Luis Pulido: “Las novelas históricas, por muy malas que sean, siempre te enseñan algo”

Juan Luis Pulido: “Las novelas históricas, por muy malas que sean, siempre te enseñan algo”

“Las novelas históricas, por muy malas que sean, siempre te enseñan algo, siempre acabas aprendiendo algo”. Esa es la máxima con la que se enfrenta a sus obras el escritor Juan Luis Pulido (Sevilla, 1965).

Pulido, en una entrevista con Efe, ha desgranado su visión de las novelas históricas ante la publicación por la editorial cordobesa Almazara de su nueva obra, titulada Última frontera, y ha asegurado que una novela, aunque no tenga “disfrute estético, siempre tiene alguna enseñanza para el lector”.

En Última frontera, el escritor sevillano, que es catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad de Cádiz, ha afirmado que “no pretende hacer historia” pero sí que le gusta utilizar un contexto histórico “riguroso”. La novela, que transcurre durante el siglo XV, tiene como protagonista a Pedro, un cordobés de catorce años que se encuentra en Aznalmara, justo en la frontera entre Al Ándalus y Castilla, y lugar donde los pobladores de ambos lados se enfrentan a constantes sobresaltos.

El protagonista de Última frontera lucha por sobrevivir, desprovisto de conocimientos y sin una familia que lo proteja, ya que fue criado por monjes cordobeses. Su vida va “como un navío a la deriva, sin un rumbo claro, sin saber qué vientos soplarán y hacia dónde lo arrastrarán”. Al conocer que el señor de Marchena busca hombres para asentarse en tierras fronterizas con las de los enemigos del cristianismo, decide “aventurarse hacia lo desconocido”. A partir de ese momento, su vida se convierte en un torbellino de desventuras. El protagonista de la novela centra su vida en “guerrear, es una lucha constante por sobrevivir de la manera que sea”, sobre todo bajo el mando del señor de Marchena.

Juan Luis Pulido ha reconocido que siempre quiso contar la historia de la frontera, una zona de la que siguen teniendo vestigios con multitud de localidades que llevan en su nombre “de la Frontera”. La frontera entre el Islam y los reinos cristianos fue cambiando hasta que llegó a Andalucía y ahí se paró más de doscientos años, un proceso histórico, según el escritor, que “hace ser a los andaluces como somos”. Durante ese período de doscientos años a ambos lados de la frontera se crea una sociedad “que mayoritariamente vive del saqueo” con una población que provenía de personas a las que se les conmutaba los delitos por poblar esa zona o gente que quería prosperar. Última frontera se desarrolla en este momento histórico, en una sociedad “que vivía del botín y señores que ganan más porque arriesgan mucho para conseguir territorios y dar un salto en la escala social”.Y es ahí donde el escritor desarrolla el personaje de Pedro, en una sociedad donde “muchos venían a la frontera sabiendo que iban a morir y donde para las mujeres era más dura aún si cabe la vida”.

EFE/ Román Ríos

Juan Luis Pulido no se ha planteado que esta historia pudiera tener una continuación ni hacer de su protagonista el de una saga porque la ha dado por cerrada. “Nunca se me ha ocurrido mezclar personajes y me autoimpongo un límite máximo para las novelas porque me gustan mucho los detalles y a veces tengo que ir recortando”, ha indicado. Ese “defecto” en la extensión lo justifica en que, aunque la novela es ficción, es “muy riguroso” con el contexto histórico: “Me paro mucho en las descripciones en un momento en el que el mercado editorial demanda obras más breves y concisas”, ha añadido.

Pulido ha publicado numerosas obras jurídicas sobre su especialidad profesional, el Derecho marítimo, y el ensayo político La Transición Incompleta, (Marcial Pons, 2012). Esta es su cuarta novela. En 2019 publicó Lloran las piedras por Al Ándalus y más tarde Guzmán el bueno, el señor de la frontera en 2020, y Gadir en 2022, todas en la editorial cordobesa Almuzara.

4.5/5 (42 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Antonio
Antonio
1 año hace

Sí, a no volver a leer al mismo autor que las escribe. Pongo por caso, a usted mismo.

Raúl
Raúl
1 año hace
Responder a  Antonio

Bueno, al fin y al cabo es solo su opinión.

David Rafael de la Rosa Cervantes
David Rafael de la Rosa Cervantes
1 año hace

Lo que hace que “Última Frontera” sea una obra notable es el enfoque riguroso en el contexto histórico. Aunque el autor no pretende “hacer historia,” su dedicación a la autenticidad de la época se refleja en las páginas de la novela. La ambientación y la caracterización de los personajes están hábilmente trabajadas, lo que nos permite sumergirnos por completo en el mundo de Pedro y comprender la vida en la frontera en ese período histórico.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más