Inicio > Actualidad > Homenaje a Ramón Lobo
Homenaje a Ramón Lobo

El domingo 22 de octubre se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un acto emotivo y entrañable, significativo: el homenaje que familia, amigos y compañeros tributaron al periodista y escritor Ramón Lobo.

El acto, organizado por un pequeño grupo de amigos del periodista, tuvo lugar en la Sala de Columnas de esta entidad cultural, con gran afluencia de público, tanta que llenó completamente la sala. Presentó el homenaje Gema García, maestra de ceremonias, dando entrada al escenario a muchos amigos y compañeros de Ramón Lobo, entre ellos el escritor Arturo Pérez-Reverte y el periodista de El País Guillermo Altares.

Se hizo un retrato muy completo de Ramón Lobo, como periodista, como profesional, como pareja, como amigo y compañero. Quien lo conoció pudo evocarlo, y si alguno de los presentes no llegó a conocerlo, pudo hacerse una idea muy certera de quién fue, hasta en los pequeños detalles, en los más personales y cotidianos.

Las declaraciones estuvieron llenas de cariño y de autenticidad, pero también de agradecimiento. Cariño por la persona querida, autenticidad por la verdad de los testimonios, agradecimiento por haber tenido la oportunidad de tratar a un ser humano como él. Una gran persona y un profesional entregado a su trabajo, a su vocación.

Guillermo Altares y Arturo Pérez-Reverte

Homenaje a Ramón Lobo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

Intervinieron personas muy queridas por Ramón Lobo, como el periodista Jesús Álvarez, que dijo que él se consideraba como un hermano para Lobo. Estuvo también Maribel Núñez, “exnovia, rescatadora y amiga”, como dijo la presentadora Gema García, la persona que cuidaba de sus gatos cuando él faltaba de casa por sus muchos viajes.

También acudió al acto Manolo Saco, jefe de Ramón Lobo en La Gaceta de los Negocios y en El Sol, y buen consejero del periodista homenajeado.

Fue muy emocionante el discurso del misionero Chema Caballero —al que Lobo conoció en Sierra Leona—, que en el entierro del homenajeado leyó una emocionante libación africana:

“Ramón, tú que ahora ves lo que nosotros no podemos ver, tú que ahora escuchas lo que nosotros no podemos entender, guíanos. Muéstranos por dónde caminar, protégenos. Ramón, tú nos has precedido. Ahora eres nuestro ancestro. Cuida de nosotros. Guía nuestros pasos. Enséñanos el sendero a recorrer. Ramón, mientras te recordemos y pronunciemos tu nombre, seguirás vivo ante nosotros.”

Sobre su etapa de El País hablaron Joaquín Estefanía y Rossi Rodríguez Loranca. Los conflictos que cubrió Ramón Lobo en casi cuarenta años de carrera son innumerables: Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Albania, Chechenia, Irak, Argentina, Haití, Ruanda, Nigeria, Sierra Leona, Uganda, Congo…

Jesús Álvarez

Gema García

Se habló de su faceta de miembro de “la tribu”, que es como los corresponsales de guerra se llaman a sí mismos, y se recordó a los fallecidos Julio Fuentes y Miguel Gil. Aquí habló Arturo Pérez-Reverte, trayendo al presente dos momentos que vivió con Ramón Lobo, uno que mostraba su condición de hombre bueno, en plena guerra, y otra una anécdota divertida, de humor, sucedida asimismo en un momento grave. Con estos dos pequeños relatos Pérez-Reverte sin duda quería dibujar, muy brevemente, el retrato del compañero fallecido, del amigo: una gran persona, pero también un hombre capaz de reír y de hacer reír, como se repitió mucho en el homenaje.

Los amigos hablaron mucho de sus chistes; se dijo en repetidas ocasiones que no eran muy buenos, pero al final se concluyó que eran mejores de lo que se había dicho en principio.

Antonio Méndez, de la librería Méndez, dijo que iba constantemente a la librería, que era un gran lector y que se le echaba mucho de menos.

Gema García recordó cómo amaba los libros, y que fue enterrado con Marca de agua, de Joseph Brodsky, Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, y el poema Ítaca, de Cavafis.

Guillermo Altares

Amigos y compañeros, muchos de ellos, insistieron en que había que mantener vivos los libros de Ramón Lobo, que había que reeditarlos para que estuvieran al alcance del lector. Merece la pena citarlos aquí: El héroe inexistente, Isla África, Cuadernos de Kabul. Historias de mujeres, hombres y niños atrapados en una guerra, El autoestopista de Grozni y otras historias de fútbol y guerra, Todos náufragos, El día que murió Kapuscinski, Las ciudades evanescentes.

Hablaron muchas personas, cada una con su testimonio de recuerdo y cariño. Esta crónica recoge una pequeña impresión de aquel acto, largo y sentido, profundo y sincero.

4.7/5 (27 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2.000 euros! El ganador recibirá 1.000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más