Inicio > Libros > No ficción > Vida y obra de un gigante de la literatura

Vida y obra de un gigante de la literatura

Vida y obra de un gigante de la literatura

El escritor y filósofo Luis Fernando Moreno Claros es uno de los grandes expertos a escala mundial en la vida y obra de Stefan Zweig. De hecho, ha sido él quien, en gran medida, ha impulsado el redescubrimiento del autor vienés en España y Latinoamérica. Y ahora da un paso más allá al presentar un trabajo que es el culmen de toda esa admiración: una biografía de Zweig en la que, además, comenta —y contextualiza— sus obras más importantes.

En este making of Luis Fernando Moreno Claros explica por qué se lanzó a escribir Stefan Zweig: Vida y obra de un gigante de la literatura (Arpa).

***

La historia de esta biografía bien pudo comenzar de manera involuntaria en 1999. Ese año escribí para ABC Cultural la reseña del libro La piedad peligrosa, esa novela de Stefan Zweig que también se titula Impaciencia del corazón (el primer título corresponde a su versión inglesa y el segundo a la versión en alemán). La editorial Debate la publicó en España en traducción de Carlos Fortea. El espacio para la reseña fue generoso y añadí una semblanza biográfica de Zweig. Me deshice en elogios de la novela (de lo mejor de Zweig, para mi gusto) y señalé que había que recuperar las obras del escritor vienés en nuestro país. Este autor había sido muy leído y famoso tanto aquí como en Sudamérica desde que se publicaron las primeras traducciones al castellano, principalmente en la década de los años treinta del pasado siglo.

"Esas lecturas agudizaron mi interés por Zweig, un interés que ya venía de antes, desde mi adolescencia, cuando leí algunos de sus relatos más famosos en Editorial Juventud"

Al mismo tiempo que mi reseña en El Cultural de ABC proclamaba que era necesario recuperar las obras de Zweig en España, hubo ya editores que pensaban lo mismo, como Constantino Bértolo, de Debate. Pero fue Jaume Vallcorba quien publicó pronto más libros de Zweig en la editorial barcelonesa Acantilado: títulos tan señeros como el volumen La lucha contra el demonio (con las semblanzas literarias de Nietzsche, Hölderlin y Kleist), o El mundo de ayer, tal vez el libro de memorias más aclamado en los últimos años. Escribí varias reseñas más de casi todos los libros que fue publicando Acantilado para el Cultural de ABC y, más tarde, para Babelia, el suplemento cultural de El País.

Esas lecturas agudizaron mi interés por Zweig, un interés que ya venía de antes, desde mi adolescencia, cuando leí algunos de sus relatos más famosos en Editorial Juventud; también pude leer libros suyos en alemán en 1992, cuando gracias a una beca de la Hanns-Seidel Stiftung de Baviera pude escribir en Alemania mi tesis doctoral sobre el filósofo Arthur Schopenhauer.

"Me encontré con un gran obstáculo: fue una persona que pocas veces hablaba de sí misma, de sus vivencias más íntimas. Era un ser hermético en lo relativo a su yo más profundo"

Con cada reseña que publicaba de libros de Zweig me decía a mí mismo que era una pena que los lectores no contásemos con volúmenes de sus obras enriquecidos con prólogos o epílogos y con notas a pie de página, libros en los que se nos informara de la vida de Zweig y de las circunstancias en las que habían surgido sus obras. En España y Latinoamérica se leía mucho al austriaco, pero el público sólo sabía de su vida y de su persona algunas cosas, como que fue un escritor de éxito en los años cuarenta y que se suicidó en Brasil junto a su segunda esposa.

Ser consciente de esa carencia es lo que impulsó mi deseo de escribir esta biografía. Hace dos veranos me dediqué intensamente a la relectura de toda la obra de Zweig (en castellano y en alemán), así como a leer toda la correspondencia que hay publicada (varios volúmenes de cartas). Me sumergí en su época y, sobre todo, intenté comprender cómo era el hombre Stefan Zweig. ¿Cómo pensaba? ¿Cómo sentía? Me encontré con un gran obstáculo: fue una persona que pocas veces hablaba de sí misma, de sus vivencias más íntimas. Era un ser hermético en lo relativo a su yo más profundo. Por eso tuve que recurrir a los múltiples testimonios de sus amigos y conocidos. Y también traté de comprender su obra. ¿Qué inspiró cada uno de los relatos que escribió? ¿Qué causó su interés por las semblanzas literarias que publicó? ¿Por qué se interesó por los personajes de sus biografías?

Todas estas lecturas me llevaron a formarme mis propias ideas sobre Stefan Zweig y sus obras, y estas son las que expongo en este libro que ahora publica la editorial ARPA. Ojalá que su lectura mantenga el interés por Zweig y ayude a lectoras y lectores a comprenderlo con más fundamento.

—————————————

Autor: Luis Fernando Moreno Claros. Título: Stefan Zweig: Vida y obra de un gigante de la literatura. Editorial: Arpa. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.5/5 (73 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Silvia Banda Servin
Silvia Banda Servin
1 año hace

Qué interesante se percibe este libro. Felicidades

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más