“No aceptes lo habitual como cosa natural, porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar”. Bertolt Brecht.
Reflexiones de Daniel Pennac en Como una novela (Anagrama):
- Con motivo del pasado Día de la Madre, un Gran Almacén me mandó por mail una publicidad cuyo texto rezaba así: “Lo último en complementos, una novela apasionante, un móvil de diseño…”.
- Y ¿qué significa buscar tiempo para leer?, ¿de dónde podríamos quitar esa hora de lectura diaria, a los amigos, a la televisión, a la familia?, ¿es un grave problema sacar tiempo para leer? Desde el mismo momento en que se plantea el problema del tiempo para leer, es que no se tienen ganas. Si lo pensamos bien nadie tendría tiempo para leer, la vida es un obstáculo permanente para la lectura. “¡Cómo envidio que tengas tiempo para leer!; a mí ya me gustaría pero entre el trabajo, los niños, la casa, no tengo tiempo…”. El tiempo para leer es siempre un tiempo robado, ¿o acaso no lo robamos también para amar? El tiempo para leer, igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de vivir. El oficio de vivir, el oficio de poeta, escribió Pavese. ¿Se ha visto alguna vez que un enamorado no encontrara tiempo para amar? La lectura no depende de la organización del tiempo social, es, como el amor, una manera de ser.
Tres frases sobre la amistad:
- Aristóteles: “Los amigos se necesitan en la prosperidad y en el infortunio, puesto que el desgraciado necesita bienhechores, y el afortunado personas a quienes hacer bien. Es absurdo hacer al hombre dichoso solitario, porque nadie querría poseer todas las cosas a condición de estar sólo. Por tanto, el hombre feliz necesita amigos”.
- Platón: “La amistad es mutua y recíproca. Nadie es amigo de otra persona sin que sea considerado como amigo por la otra persona, es decir, es un continuo diálogo de entrega, de generosidad, de permanencia y de fidelidad”.
- San Agustín: “Muchas veces los amigos nos pervierten al adularnos y, en cambio, los enemigos nos corrigen al insultarnos”.
Cuatro frases de cine:
- De ustedes depende. ¡O aprendemos a pelear como equipo, o perderemos como individuos! (Un domingo cualquiera. 1999)
- Donde quiera que se encuentre el prejuicio, siempre nubla la verdad. (Doce hombres sin piedad. 1957)
- No es un problema grave si no lo conviertes en un problema grave. (Abierto hasta el amanecer. 1995)
- Recuerda que eres tan bueno como lo mejor que hayas hecho en tu vida. Billy Wilder
Cinco frases sobre los sueños:
- Amo a los que sueñan imposibles. Johann Wolfgang Goethe
- Si deseas que tus sueños se hagan realidad, ¡despierta! Ambrose Bierce
- La única diferencia entre un sueño y un objetivo es una fecha. Edmundo Hoffens
- Nada os pertenece en propiedad más que vuestros sueños. Friedrich Nietzsche
- Si ha hecho castillos en el aire no ha perdido el tiempo; allí es donde deben estar. Ahora, ponga los cimientos. Henry David Thoreau.
En su obra, En busca del tiempo perdido, Marcel Proust relata minuciosamente los lugares favoritos donde transcurriera su infancia, como el Combray de la primera parte: “Por el camino de Swan”. También lo hizo Clarín con su Guimarán, territorio entre Gijón y Avilés. Son espacios míticos de cada escritor que han pasado de reales a literarios, al revés del Yoknapataupha de Faulkner, Santa María de Onetti o el Comala de Rulfo que pasaron de literarios a formar parte de la realidad mitificada de los lectores.
A este mismo territorio de la memoria pertenece lo que voy a contar:
En los años 60, siendo aún un niño, compré mi primer libro por correo. Vi la oferta en una revista de sociedad y rellené el cupón de pedido. Pocos días después llegó el cartero al portal de la casa montado en su bicicleta, sopló el silbato varias veces y pronunció tan alto mi nombre seguido de la palabra ¡REEMBOLSO!, que mi madre se asustó. Pero pagó la tasa y me entregó el paquete algo sorprendida. El libro era Miguel Strogoff, la novela de Julio Verne, en la colección Bruguera con algunas ilustraciones, que mi padre, al verla dijo: “Ah, el correo del Zar. A este le quemaron los ojos”.
El primer capítulo de la novela se titulaba “Una fiesta en el Palacio nuevo” y empezaba con este diálogo:
– Señor, un nuevo telegrama
– ¿De dónde procede?
– De Tomsk
– ¿La línea está cortada más allá de esa ciudad?
– Está cortada desde ayer.
Entonces todo era un ir y venir de cines, tebeos y libros tan inolvidables como Las aventuras de Dick Turpin, de W. Harrison Ainsworth; Cinco años de vacaciones, Un capitán de quince años, de Julio Verne; novelas de Karl May, El hijo del jeque, La montaña de oro; Las aventuras de Guillermo, de Richmal Crompton; el adictivo Emilio Salgari, las novelas de Agatha Christie en las Selecciones de Biblioteca Oro…
De la poesía supe que existía porque la vivía a diario, absorto en la contemplación de la nieve en invierno, del mar en verano, del paso de los trenes o de la imagen inolvidable de mujeres rotundas que cargaban en su cabeza, en perfecto equilibrio, un barreño repleto de ropa blanca recién lavada que luego extendían sobre la hierba. Más tarde supe que todo eso se podía poner en palabras, como lo hicieron Miguel Hernández en “La nana de la cebolla”, Lorca en “La casada infiel” o Dámaso Alonso en el largo poema, “Mujer con alcuza”: ¿Adónde va esa mujer, /arrastrándose por la acera, / ahora que ya es casi de noche, / con la alcuza en la mano?
Sea lo que sea la literatura, y hágase lo que se haga con las iniciativas para crear el hábito lector, lo cierto es que el mundo sería invivible si no fuera por el arte y los libros: los ensayos, las novelas, la poesía. ¿Nos hemos preguntado alguna vez qué es lo que podemos aprender de la poesía?, y no sólo para el creador, sino también para el novelista y para el lector atento. Pues, entre otras cosas, apreciar la dependencia de cada palabra en su contexto; la concentración de una idea; la voluntad y precisión del lenguaje; la omisión de lo evidente o la exclusión de lo obvio. Joseph Brodsky lo dijo muy bien: “Desechar lo superfluo es el primer grito de la poesía”. El rasgo esencial de la literatura es que nos hace imaginar lo que significa ser otro ser humano distinto de nosotros. Si la literatura no sirviera más que para eso, ya estaría justificado su lugar en el mundo, pero nos da algo más y es que nos transporta al alma misma del lenguaje. En el fondo, los buenos lectores establecen un criterio práctico dividiendo los libros en dos clases: los que no vale la pena terminar y los que deseará releer en el futuro, porque la literatura podrá no servir para nada; sin embargo, para quien la disfruta, como Proust decía, “es la verdadera vida”.
-
Arte y ciencia de la guerra
/abril 19, 2025/No era solo una cuestión de fracaso patriótico (hiriente aunque asumible, al fin y al cabo, en un tiempo de constante efervescencia combativa), sino de las características intrínsecas del mismo: el noble ejército prusiano, orgullo de una aristocracia que veía en la guerra la más alta de las misiones humanas, se veía derrotado por un ejército, como el de Napoleón, compuesto de revolucionarios y gente del pueblo, ¡casi unos desarrapados, como quien dice! Ahora bien, desde un punto de vista más global, lo más adecuado es situar a Clausewitz no tanto en relación con una batalla concreta sino en el…
-
La locura de Robert Juan-Cantavella
/abril 19, 2025/Foto: Isidre Estévez. De alguna manera, Juan-Cantavella convierte esta novela epistolar en una larga reflexión sobre la tradición literaria y sobre el modo en que los escritores se roban los “trucos”, dando a veces la sensación de que se están copiando unos a otros, cuando en verdad están haciendo que la literatura evolucione. Robert Juan-Cantavella mantuvo una conversación con Anna Maria Iglesia en el marco de los “Diálogos online” que la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña / Associació Col·legial d’Escriptors de Catalunya) realiza con el apoyo de CEDRO.
-
Los 7 mejores melodramas para ver en Filmin
/abril 19, 2025/1. Imitación a la vida (Imitation of Life, Douglas Sirk, 1959) 2. Madame de… (Max Ophüls, 1953) 3. Ondina. Un amor para siempre (Undine, Christian Petzold, 2020) 4. Carol (Todd Haynes, 2015) 5. Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, Clint Eastwood, 1995) 6. Two Lovers (James Gray, 2008) 7. Jennie (Portrait of Jennie, William Dieterle, 1948)
-
4 poemas de Sofía Gómez Pisa
/abril 19, 2025/Foto: Julieta Bugacoff. *** 1. en el futuro los drones lo habrán copado todo fácil para ellos pues siguieron desde hace años todos nuestros movimientos inclusive los bancarios drones y repartidores de pedidos ya llenan ahora las calles de luces y velocidad los humanos refugiados en sus casas miran al sol solo al atardecer momento en que la ardentía del clima que cubre la tierra, baja y entonces salen de sus oficinas con delicados movimientos de yoga *** 2. la proximidad al objetivo estaba dada cualquier civil podía ser el próximo los humanos parecían desde acá meras piezas de un…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: