El día 5 de noviembre de 1917 nació Jacqueline Auriol en Challans, una población de la región del Loira. Esta piloto de aviones francesa consiguió varios récords durante su carrera, entre esas hazañas la más destacada fue romper la barrera del sonido a bordo de un Mystère II.
¿Quién fue Jacqueline Auriol?
Cuando se casó, Jacqueline Douet cambió su apellido por el de su marido, Paul Auriol, hijo del político que fue presidente de la República Francesa desde 1947 hasta 1954. Aunque consiguió su título de aviación civil en 1948, Jacqueline ya había comenzado a pilotar antes del comienzo de la II Guerra Mundial y durante esos años desarrolló una gran pasión fue el vuelo acrobático. Auriol se convirtió en piloto de pruebas, y en uno de esos vuelos, a bordo de un hidroavión, sufrió importantes heridas —su rostro quedó desfigurado— que le obligaron a tener que pasar por el quirófano en sucesivas ocasiones. La aviadora francesa no se desanimó y a principios de los años 50 se convirtió en una de las primeras mujeres en tener el título de piloto de helicópteros. Su gran momento lo vivió en el 15 de agosto de 1953 cuando rompió la barrera del sonido, después de haber superado en los años anteriores los sucesivos récords de velocidad que establecían ella y su máxima competidora, Jacqueline Cochrane.
Sus hazañas obtuvieron amplia repercusión en los Estados Unidos, donde le fue concedido, hasta en cuatro ocasiones, el premio Harmon Trophy, uno de los más prestigiosos de la aviación a nivel mundial. En 1956 Jacqueline vivió uno de los momentos más peligrosos de su carrera al perder los mandos de su avión; su gran fortaleza le permitió recuperar el control cuando su aeroplano caía en picado y ella estaba a punto de perder el conocimiento. Recuperada del susto consiguió pilotar a velocidad Mach 2 —dos veces el sonido— y batir un nuevo registro en 1964 al volar a 2.030 kilómetros por hora. Pero solo unos meses después, Cochrane volvió a arrebatarle su marca al alcanzar los 2.097 km/h. Alejada de la competición, Jacqueline Auriol decidió relatar su apasionante vida en la autobiografía Vivo para Volar. Durante las décadas posteriores siguió acumulando reconocimientos y galardones como la Gran Cruz del Mérito de su país natal.
Otras efemérides históricas del 5 de noviembre
El 5 de noviembre de 1414 tuvo lugar el Concilio de Constanza, que acabó con el denominado Cisma de Occidente, también conocido como Cisma de Aviñón.
El 5 de noviembre de 1605 Guy Fawkes fue detenido en el Parlamento Británico cuando preparaba un atentado conocido como la Conspiración de la Pólvora.
El 5 de noviembre de 1912 Woodrow Wilson ganó las elecciones a presidente de los Estados Unidos.
El 5 de noviembre de 1932 se produjo la rebelión de soldados japoneses contra sus oficiales en la provincia china de Manchuria.
El 5 de noviembre de 2006 el dictador iraquí Sadam Hussein fue condenado a muerte. Fue ahorcado el 30 de diciembre de ese mismo año.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: