El día 10 de noviembre de 1928 fue coronado en Japón el emperador Hirohito, que había accedido al trono después de la muerte de su padre, Yoshihito. Este gobernante estuvo al frente del país durante una de las etapas más cruciales de esta nación, la II Guerra Mundial.
¿Quién fue el emperador Hirohito?
El Emperador Shōwa, como era conocido, fue uno de los gobernantes más longevos del país del sol naciente. Hirohito fue el último rey al que se le atribuían cualidades divinas. A principios del siglo XX, el ejército había quedado excluido del poder político, pero con el nuevo emperador las cosas cambiaron y su influencia fue cada vez mayor, hasta que tomaron el control total durante la II Guerra Mundial. Antes de ese momento, el emperador tuvo su primer conflicto bélico contra el que sería uno de sus grandes rivales en el continente asiático, China. Aunque al frente de su gabinete estaba un hombre que apostaba por la diplomacia, el príncipe Fumimaro Konoe, las tesis de los militares más duros e intransigentes se acabaron imponiendo. Konoe intentó un acercamiento con los Estados Unidos para evitar un enfrentamiento entre las dos potencias, pero Hirohito acabó dando la orden del ataque a Pearl Harbor.
Después de la rendición de Japón, el emperador Hirohito se desentendió de sus acciones durante la contienda —aunque muchos historiadores posteriores resaltaron su responsabilidad en los violentos episodios del ejército nipón— y logró no ser juzgado por crímenes de guerra. En ese momento el emperador quedó desposeído de su halo divino, dejó de ser un intocable, e Hirohito supo acostumbrarse perfectamente a la nueva situación, y hasta tuvo tiempo para su gran pasión, la biología. En plena Guerra Fría, el gobernante japonés eligió ser aliado de los Estados Unidos, y la apuesta resultó acertada: en las décadas siguientes su país se convirtió en una gran potencia industrial y el boom económico que experimentó le llevó a los primeros puestos del ranking mundial —a punto estuvo en los años 80 de desbancar a USA del número uno—. A su muerte, en 1989, le sucedió su hijo Akihito.
Otras efemérides históricas del 10 de noviembre
El 10 de noviembre de 1202 los cruzados comenzaron el sitio de la ciudad croata de Zadar.
El 10 de noviembre de 1702 los colonos británicos tomaron la ciudad española de San Agustín en la península de Florida, Estados Unidos.
El 10 de noviembre de 1808 las tropas francesas vencieron al ejército español en la batalla de Gamonal. Napoleón ordenó el posterior saqueo de la ciudad de Burgos.
El 10 de noviembre de 1898 se firmó el Tratado de París que sirvió para poner fin a la guerra entre los Estados Unidos y España.
El 10 de noviembre de 1947 la ciudad de Karamula (Cachemira) quedó destruida después de la sublevación musulmana.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: