La agresión de un grupo de bateadores ultraderechistas a unos jóvenes universitarios, ocurrida en el Parque del Retiro de Madrid, acaba con el asesinato de Claudio. Este es el punto de partida de la novela A corta distancia.
En este making of María Codes explica con más detalle el origen de A corta distancia (Pre-Textos).
***
El crimen está inspirado en el asesinato de José Luis Alcazo, a quien todos llamábamos Josefo, como el historiador hebreo, en el Madrid turbulento de 1979. Para muchos de nosotros, sus compañeros y amigos, era una especie de hermano mayor que nos llevaba cierta ventaja en cuestión de madurez, ternura y generosidad.
Muchas veces, a lo largo de mi vida, me he preguntado qué ocurrió con los asesinos de Josefo: ¿seguirían viviendo en Madrid?, ¿qué tipo de vida llevarían? ¿me habría cruzado con alguno de ellos sin saberlo?, ¿en qué círculos se moverían?, ¿estarían relacionados con algún vecino o conocido mío?
Lo que sí imaginaba era que habrían limpiado sus expedientes, ya que, durante la Transición española, los partidarios de perpetuar un estado dictatorial y sus cachorros eran protegidos por los altos cargos de las Fuerzas de Seguridad del Estado. “Los bateadores”, así llamaron a estos jóvenes violentos, eran en su mayoría hijos de militares franquistas, de modo que acabaron cumpliendo una condena leve y se beneficiaron de un régimen carcelario abierto, a pesar de la gravedad de su delito.
Partiendo de la memoria de mi amigo inolvidable, decidí trasladar mis preguntas, mis sentimientos y mis dudas a un personaje femenino. A diferencia de mí, Ruth formaba parte del grupo de los agredidos y era testigo del asesinato de Claudio, aunque la experiencia quedaba bloqueada en su memoria durante años.
Teniendo en cuenta que tanto los agredidos como los agresores, en el caso real del Retiro, eran todos jóvenes que vivían en Madrid, resultaba fácil asumir que algunos de ellos seguirían viviendo en la misma ciudad, con el transcurso del tiempo. Por tanto, tampoco parecía descabellado que se produjera algún reencuentro no deseado, entre alguna de las víctimas y alguno de los acusados, en cualquier momento de sus vidas, en el espacio reducido de su ciudad.
Recordé aquella teoría de los seis grados de separación, de Karinthy, y los experimentos de Milgram que reforzaban esa hipótesis matemática que los no científicos traducimos como “el mundo es un pañuelo”. Por no mencionar la famosa y malinterpretada ley de Murphy sobre que “si algo malo podría suceder, sucederá”.
Con esa idea de un posible reencuentro entre dos personas con un pasado violento en común, construí la historia de una serie de personajes, relacionados entre sí por medio de vínculos azarosos. A fin de que las conexiones resultasen verosímiles al lector, creí necesario que los personajes llevasen vidas ajenas, en apariencia, y que tuviesen que lidiar con sus propios conflictos de convivencia, morales, familiares, amorosos o de identidad.
Por consiguiente, la novela no pretendía narrar la crónica del crimen de Josefo (Claudio), aunque este hecho dramático fuese el pilar al que la narración se anclara. Tampoco ambicionaba esclarecer dudas ni llegar a conclusiones sobre aquel asesinato deplorable, sino plantear un escenario hipotético y ficticio de los acontecimientos.
A corta distancia es una novela, casi coral, en la que distintos personajes se mueven dentro de una “estructura de mundo pequeño”, donde dos antagonistas se hallan conectados por circunstancias que ambos ignoran.
Parafraseando a Miriam Toews, en su novela Ellas hablan, diría que la historia de esta cadena de relaciones es solo «una reacción a través de la ficción» ante el crimen de Josefo, alrededor de la siguiente pregunta:
¿Qué ocurriría si Ruth y su agresor se reencontrasen en su madurez por ese raro azar que nos conecta en el exiguo mundo en el que vivimos?
—————————————
Autora: María Codes. Título: A corta distancia. Editorial: Pre-Textos. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: