Inicio > Blogs > Ruritania > Que nadie duerma: Una tarde de lluvia en el Palace
Que nadie duerma: Una tarde de lluvia en el Palace

El martes llueve mucho y Madrid está preciosa, porque siempre está preciosa, y cuando llueve, más. He quedado en el Palace con el director Antonio Méndez Esparza y el productor Pedro Hernández Santos (Aquí y Allí Films), para hablar de la última película que han rodado juntos, Que nadie duerma, basada en el libro homónimo de Juan José Millás (Alfaguara, 2018). Llegan a la cita puntuales, o casi puntuales —llueve en Madrid, ya lo he dicho—, y nos sentamos bajo el enorme tapiz mientras Jeosm nos hace esas fotos tan espectaculares. Pedro rompe el hielo, se lanza, y me pregunta mi opinión sobre la película. Empezamos: entre el análisis más que minucioso, porque no todos los días se tiene delante a unos profesionales del cine de este calibre, las anécdotas del rodaje, y la talla de los protagonistas, se nos hace de noche. Y sigue lloviendo sobre la cúpula del Palace.

Hablamos de una película rodada en Madrid, una road movie castiza —o cañí, matiza Pedro—, filmada dentro de ese gabinete de psicología que es en realidad un taxi. Y díganme ustedes, ¿qué hay más madrileño que un taxi? Un taxi de Usera en el que suena obsesivamente el “Nessun dorma” de Puccini, conducido por una taxista con aires de Turandot.

"Me llama la atención la figura de Roberta, interpretada por Aitana Sánchez-Gijón, por los miles de matices que nos va descubriendo en Lucía"

Antonio Méndez, madrileño afincado en Estados Unidos, nos cuenta cómo siempre había querido pintar un Madrid real y diverso, huyendo de estereotipos, y cómo se enamoró del personaje de Lucía, la protagonista, una enorme Malena Alterio que pasa con la mayor naturalidad de informática a taxista casi vocacional; por eso estuvieron tantos meses hablando con taxistas madrileños, porque Lucía se había convertido en uno de ellos. Graciosa, ingenua y confiada en su pequeño mundo gris. Un mundo muy real en el que Antonio se siente cómodo, porque si algo le caracteriza es la fuerte dosis de realidad social que plasma en sus películas. Habla de Lucía con el mismo cariño y ternura que ella despierta en nosotros y que mantiene hasta el final, porque a pesar de ella misma estamos los tres de acuerdo en que es una auténtica heroína.

Pedro interviene por fin, convencido de que en las entrevistas él no interesa. Falso. Risas. Conoce todas las anécdotas de un rodaje de seis semanas en las que llovió todos los días, y en el que por primera vez Antonio cuenta con actores profesionales. Y qué profesionales: Malena Alterio, Aitana Sánchez-Gijón, José Luis Torrijo, Mariona Ribas o Manuel de Blas, entre otros. Me llama la atención la figura de Roberta, interpretada por Aitana Sánchez-Gijón, por los miles de matices que nos va descubriendo en Lucía según avanza su relación con ella, como la conciencia o la falta de moral, la pasión, la ternura o la ingenuidad en una película que avanza inquietante hacia un final obligatorio, un poco como en… Lo siento, no puedo decirlo.

Continuamos nuestra conversación hablando de vampiros manipuladores posmodernos, mujeres solas, enfermedades, trabajadores, amor, pasión y ópera. Todo eso y mucho más encarnado en casi cada plano del rodaje por una Malena Alterio que nos regala una interpretación magistral de cada una de las facetas de la vida, una evolución impresionante, emocional, física y mental. Y toda una experta conductora en Madrid. Hablamos de ellos también.

—Habéis recibido muchos premios trabajando juntos, y de entre todos, ¿cómo se siente un director cuando recibe el grand prix de la Semaine de la Critique de Cannes en 2012? Porque ese premio lo han ganado Guillermo del Toro, González Iñárritu… Impresiona.

—Icíar Bollaín y Oliver Laxe también lo tienen —apunta Pedro con orgullo patrio.

Y Antonio advierte que los premios son un regalo, pero que pueden generar demasiadas expectativas en un tipo de cine que no es tan comercial y terminar en desilusión. Hay que recibirlos con mucha alegría como lo que son, un reconocimiento y un espaldarazo maravilloso.

—Por supuesto que queremos que el cine esté lleno, pero hemos aprendido a disfrutar de cada pase de la película. Mira, estábamos hace unos días en la Seminci de Valladolid, donde se proyectó la película por primera vez en el teatro Calderón, y fue una maravilla verla en una sala con butacas antiguas de madera, que crujen cada vez que alguien se mueve, y tuvo todo el encanto de volver al cine. A eso me refiero con disfrutar de los pases.

"Hablamos y hablamos de la película. Se nos hace de noche, sigue lloviendo y el pianista se instala a nuestro lado interpretando un tango detrás de otro"

¿Y cómo es rodar con Antonio?, pregunto a Pedro. Y me cuenta que es diferente, porque rueda constantemente, y no dice “acción”. Todo fluye, a veces con naturalidad, y otras a trompicones, porque le gusta mucho la improvisación: el actor a veces llega a incluir datos de su vida personal si enriquecen al personaje. Antonio deja libertad. Luego, el resultado es espectacular y agotador, porque el equipo termina exhausto, pero merece la pena. Además, en este caso, se rodó casi todo cronológicamente, lo cual resulta más agotador todavía para la protagonista, que tiene que evolucionar de una manera tan sutil como elocuente, y ese equilibrio es muy complicado. Malena y Antonio lo consiguen. Desde que empieza, con esa música maravillosa de Zeltia Montes, no paras de pensar en que algo va a pasar, como dice Millás en la novela. Y esa inquietud te mantiene alerta durante toda la película, que es la intención de Antonio.

Hablamos y hablamos de la película. Se nos hace de noche, sigue lloviendo y el pianista se instala a nuestro lado interpretando un tango detrás de otro. Antonio tiene que marcharse —vuela a Estados Unidos al día siguiente— y quedamos para una segunda ronda, otro día, porque ha sido un auténtico placer.

Les contaría más, pero no puedo y no debo. Les recomiendo que no se la pierdan. Se estrena en cines el próximo 17 de noviembre y les aseguro que no defrauda.

4.9/5 (53 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más