El día 22 de noviembre de 1890 nació en Lille el general y destacado estadista francés Charles De Gaulle, que dirigió la resistencia de su país contra la invasión nazi y ocupó diversos cargos de responsabilidad en el gobierno de la nación, como el de Presidente de la República.
¿Quién fue el general Charles De Gaulle?
Este militar francés, después de participar en la I Guerra Mundial, comenzó una brillante carrera, apadrinada por el general Pétain —con quien rompió posteriormente—, que le llevó a ser el gran líder de la denominada “Francia libre”. Desde su exilio en Reino Unido, no solo animó a sus conciudadanos a la resistencia, también mantuvo una postura de fuerza para que su país fuese tratado al mismo nivel que los otros aliados como Estados Unidos y Gran Bretaña. Después del desembarco de Normandía, De Gaulle regresó a Francia para impulsar la reconstrucción de la nación, perseguir a los colaboracionistas y expulsar a los nazis de su territorio. Al acabar la II Guerra Mundial, el militar francés abandonó el gobierno en desacuerdo con la gestación de la Cuarta República. Charles De Gaulle se pasó a la oposición, hasta que en 1953 decidió dejar la vida política.
La crisis desatada tras la Guerra de la Independencia de Argelia en 1958 rescató a De Gaulle de su retiro. El militar se convirtió en jefe de gobierno con plenos poderes para llevar a cabo una nueva Constitución que cimentó la Quinta República —que dura hasta nuestros días—. Aunque en 1962 tuvo que conceder la emancipación a Argelia, Charles De Gaulle intentó llevar a cabo una política exterior de “grandeza”, una arriesgada estrategia para competir como una gran potencia en la época de la Guerra Fría. Francia comenzó a fabricar bombas nucleares, dejó la OTAN y comenzó relaciones con la República Popular China. Pero el descontento en el interior del país iba en aumento y no fue capaz de parar las protestas del Mayo francés. En 1969 De Gaulle dejó la política después de perder un referéndum que había convocado para aprobar diversos cambios en la Constitución. Solo un año después de haber dejado la política, De Gaulle murió de un aneurisma. Su recuerdo ha seguido vivo a través de la corriente política denominada «gaullismo».
Otras efemérides históricas del 22 de noviembre
El 22 de noviembre de 1497 Vasco de Gama atravesó el Cabo de Buena Esperanza en África.
El 22 de noviembre de 1718 murió el temido pirata Barbanegra.
El 22 de noviembre de 1822 fueron enviados a España los «Cien Mil Hijos de San Luis» para restaurar el absolutismo y acabar con el Trienio Liberal.
El 22 de noviembre de 1943 Líbano se independizó de Gran Bretaña.
El 22 de noviembre de 1963 fue asesinado en Dallas el presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: