Inicio > Libros > Narrativa > El lado gris
El lado gris

Dicen que Teresa Cardona va camino de convertirse en una de las grandes damas de la novela negra española. Sus dos novelas anteriores, Los dos lados y Un bien relativo, recibieron el aplauso de la crítica especializada, y es bastante probable que ocurra lo mismo con La carne del cisne, una nueva entrega de la serie protagonizada por la pareja de la Guardia Civil compuesta por la teniente Blecker y el brigada Cano. En esta ocasión, investigarán la aparición de un cadáver en un chalet de San Lorenzo de El Escorial.

En este making of,Teresa Cardona cuenta el origen de La carne del cisne (Siruela).

***

Muchas veces me preguntan de dónde soy. Un padre alemán, una madre española, una vida entre los dos países y un trabajo con Francia. Es bonito decir que soy una europea, pero no sé si es del todo cierto.

Empecé a escribir con el profesor de uno de mis hijos, con el que creamos a un teniente de la policía criminal. Asesinamos en Nancy, que acabé conociendo bien, pero, una vez cogido el gusto, quise acercarme a una realidad más cercana a mí y volver a España.

"A menudo me preguntan si Karen es mi alter ego, y es cierto que tiene similitudes conmigo. Karen llega a España después de muchos años en el extranjero y se encuentra con muchas costumbres que le resultan asombrosas"

Durante todos los años que pasé fuera, mi hogar, el sitio al que volvía en cada momento libre era San Lorenzo de El Escorial. Fue entonces cuando viví el pueblo fuera de la época vacacional y conocí más profundamente a muchos de sus habitantes. Estos gurriatos se convertirían, con el Real Sitio, en personajes de mis novelas. Porque mis dos guardias civiles se mueven por las calles empinadas, desayunan churros, comen morcilla y se toman un vinito en los locales del pueblo.

José Luis Cano es gurriato de nacimiento y Karen, a pesar de sus orígenes alemanes, va por el camino de serlo de adopción. A menudo me preguntan si Karen es mi alter ego, y es cierto que tiene similitudes conmigo. Karen llega a España después de muchos años en el extranjero y se encuentra con muchas costumbres que le resultan asombrosas. No entiende que la calle Pozas la llamen la calle del Cine, no sabe cuánto tiempo es un ratito, pero le encanta llegar a un bar y que sepan lo que toma y que el dueño no dude en abrir antes de lo que pone en el cartel si les ve llegar. Y entiende el término humanidad cuando ve cómo un camarero conversa con un anciano que sufre de Alzheimer. Por eso, los protagonistas de mis novelas no son sólo mis dos guardias civiles, sino San Lorenzo y sus habitantes.

"En La carne del cisne, el lector, durante las primeras cincuenta páginas no sabe quién es la víctima y tiene que aproximarse a los personajes sin prejuicios"

Los dos lados está ambientada en dos veranos, el del 1989 y 2016. Muestra un pueblo animado por las fiestas, invadido de veraneantes y un crimen que nos lleva a los años de plomo que sufrió España. Es un libro que nos hace dudar de nuestros principios, que nos lleva a pensar si lo que siempre consideramos el bien, lo es en todas las circunstancias. Un bien relativo relata la muerte de una monja en nuestros días y describe la realidad social y la dura vida de las mujeres en los 80.

En La carne del cisne, el lector, durante las primeras 50 páginas no sabe quién es la víctima y tiene que aproximarse a los personajes sin prejuicios.

Cuando busqué el título de esta última novela, tuve que preguntarme cuál era el tema del libro, cuál era el trasfondo que buscaba aquí. El concepto de Hannah Arendt, “la verdad siempre es de dos” intenta aparecer en todos mis títulos y se escurre en el sentido de mis textos.

Esta vez, el escenario del crimen es una carretera cercana al monasterio. Al describirlo, me imaginé a Karen y a Cano de camino al pueblo frente a la fachada sur, desde la que se distingue el estanque de los frailes, que hace un tiempo fue habitado por los dos cisnes negros de mi portada.

"Ya había entrado en la violencia contra la mujer en Un bien relativo, pero a medida que iba escribiendo, me di cuenta de que iba integrando en el texto muchas otras formas de violencia que a veces no percibimos como tal"

El cisne negro tiene varios significados: desde el cisne malo de Tchaikovski hasta la teoría de Hume, que dice que de la observación de muchos cisnes blancos no se puede deducir que todos lo sean, ya que la existencia de uno sólo negro refutará la teoría. Todo ello iba bien con mi tema, que huye del prejuicio y de los juicios apresurados. Aprendí también, que en la Edad Media consideraban al cisne un animal hipócrita, ya que tiene una carne oscura cubierta por un plumaje blanco. La carne tiene una connotación violenta, y la violencia es el tema de este libro. Ya había entrado en la violencia contra la mujer en Un bien relativo, pero a medida que iba escribiendo, me di cuenta de que iba integrando en el texto muchas otras formas de violencia que a veces no percibimos como tal, pero están presentes en nuestro día a día.

Karen y Cano llevan ya varios casos juntos: se conocen mejor, discuten y a menudo no son de la misma opinión, pero debaten y se intentan convencer. En otras palabras, dialogan. Sus compañeros son más visibles, desde el guardia Suárez, favorito del pueblo, que sigue recibiendo pastelería casera en el cuartel, y la guardia Romero, una recién llegada que resultará una gran ayuda. Van tomando cuerpo e interactuando cada vez más entre ellos: Karen encuentra a alguien, Cano se abre cada vez más y forman un equipo unido que sigue por las calles de San Lorenzo a la espera de un nuevo caso.

—————————————

Autora: Teresa Cardona. Título: La carne del cisne. Editorial: Siruela. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

4.5/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más