La escritora y guionista argentina Beatriz Guido (Rosario, 1922 – Madrid, 1988) fue una mujer pionera, y a pesar de ser uno de los personajes claves de la cultura de su país en los años 60, su legado cayó en el olvido, una figura que ha sido reivindicada este lunes en un homenaje en Casa América de Madrid.
Aunque Guido llegó a la cultura popular argentina por la literatura, con novelas como La casa del ángel (premio EMECÉ 1954), La caída, Fin de fiesta y Rojo sobre rojo, fue su vinculación al cine lo que le dio mayor visibilidad a finales de la década de los 50 cuando trabajó con su pareja, el cineasta Leopoldo Torres Nilsson, que llevó a pantalla su primera novela. Fue una escritora muy vendida en los años 60, y su primera novela fue traducida a varios idiomas, explica Sabanés, que recuerda cómo Guido y Torres Nilsson se conocieron en 1951 en casa de Ernesto Sábato cuando planeaban la adaptación de El túnel a la gran pantalla, un proyecto que al final no salió adelante. A partir de ahí trabajaron “codo con codo” y escribieron a cuatro manos los guiones de las películas de Torres Nilsson, muchas de ellas basadas en cuentos de Guido.
En 1984, Beatriz Guido fue designada agregada cultural de la embajada argentina en España por el gobierno de Raúl Alfonsín, en reconocimiento a su trayectoria, y puso en marcha una oficina de promoción del cine argentino en la embajada en Madrid, recuerda Sabanés. Desde este se dedicó a difundir tanto la literatura como el cine de su país a través de ciclos y encuentros que la mantuvieron en el centro de la escena cultural.
Tras una influencia existencialista en sus primeros escritos, sus primeras novelas fueron de un tono intimista, y posteriormente van apareciendo elementos realistas pero combinados con algún rasgo “gótico”, sin llegar a la fantasía. Más tarde, su literatura hablará de temas más vinculados a la sociedad argentina, en los que recrea, a través de historias de familias, los episodios más recientes de la historia de su país, indica Sabanés, que señala cómo el ensayo que han publicado recupera textos inéditos de Guido.
Además de la presentación del libro, Casa América proyectará mañana martes dentro de este homenaje la película La mano en la trampa, un clásico del cine argentino, coproducido por Argentina y España en 1961 y dirigida por Leopoldo Torres Nilsson, basado en el cuento homónimo de Guido, quien también participó en el guión. La cinta se estrenó en el Festival de Cannes y fue reconocida con el premio de la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (FIPRESCI).
-
Joël Dicker: “Vivimos en un mundo muy absurdo, pero podemos cambiarlo”
/abril 14, 2025/“Un libro para jóvenes de 7 a 120 años”, este es el lema acuñado por Joël Dicker para su nueva novela, La muy catastrófica visita al zoo (Alfaguara), y en él parece parafrasear aquel eslogan de las aventuras de Tintín, en el que se anunciaban “para jóvenes de 7 a 77 años”. Autor de misterios complejos y tramas llenas de giros inesperados, anteriormente Dicker no había sido ese escritor para todas las edades que se nos presenta ahora.
-
Ni dos metros sobre tierra
/abril 14, 2025/Aquí trabaja Dani Forcadell, en este laberinto de canales, lagunas y arrozales, entre patos, garzas y flamencos. Y mosquitos, mosquitos, muchos mosquitos. “En el delta no cuaja el turismo masivo”, dice. “Tenemos mosquitos, playas salvajes con corrientes y vendavales, sigue siendo un territorio bravo y eso nos libra de convertirnos en otro parque temático”. Contra el menosprecio a los pagesots, a los agricultores, Dani abandonó la ingeniería informática para dedicarse al arroz como su padre y su abuelo. No con la azada y el sombrero de paja, como creen muchos, sino con tractores de GPS y pala láser que nivelan…
-
Teníamos 15 años, de Nando López
/abril 14, 2025/Foto de portada: Maica Rivera La nueva novela juvenil de Nando López nos traslada a aquella edad, los quince años, en que nos creemos eternos y donde cada primera vez es un paso más hacia un futuro al que tenemos tanta prisa por llegar como miedo de que suceda. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Teníamos 15 años (Loqueleo), de Nando López. ***** 1 El regreso —Lo notarás todo muy cambiado, ¿verdad? Asiento con vehemencia, porque sé que es la respuesta que espera Marisa, pero la verdad es que no. El Miguel Hernández sigue siendo el Miguel Hernández. Las…
-
Fernanda Trías: “El arte siempre se adelanta a plantear nuevas maneras de estar en el mundo”
/abril 14, 2025/“Escribir, porque es lo que me ha salvado toda la vida”, se respondió cuando, arrinconada por una crisis sanitaria parecida a la causada por un tóxico viento en su multipremiada Mugre Rosa pero real, se preguntó cómo evitar enloquecer durante el confinamiento. Por entonces, la vista a los Cerros Orientales desde su apartamento en Bogotá ya era su único “afuera”, por lo que la historia, cuenta en entrevista con Efe, nació mirándola. “El único espacio de aire que veía era por esa ventana hacia afuera y poco a poco empiezo a imaginar una mujer que vive sola, aislada, como estaba…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: