Inicio > Libros > No ficción > Recuérdalo tú y recuérdalo a otros

Recuérdalo tú y recuérdalo a otros

Recuérdalo tú y recuérdalo a otros

James Holland está considerado uno de los mejores historiadores de la Segunda Guerra Mundial. En doce breves capítulos, Holland describe episodios esenciales para comprender esta Guerra, desde el Blitzkrierg (guerra relámpago) hasta la victoria sobre Japón.

Con una edición impecable, Ático de los Libros presenta este volumen con un contenido asequible para todos los públicos. Un libro de colección para quienes la II GM les sirva de entretenimiento en la lectura. Ilustrado a todo color por Keith Burns hace de la lectura un placer que te introduce en el texto como si fuera un cómic.

"En el norte de África lucharon por controlar la ruta Mediterránea, pero los italianos no sirvieron de gran ayuda a pesar de los avances de Rommel"

Desde las primeras conquistas de Hitler en Países Bajos y Noruega pasando por la derrota en la batalla de Inglaterra, por subestimar la capacidad de organización de los británicos, se pone de manifiesto que los alemanes empezaron la guerra por capricho de Hitler y no porque realmente tuvieran claras sus opciones de victoria. Algunos generales nazis eran conscientes de sus limitaciones bélicas, pero nadie osaba contradecir al Führer a pesar de sus tropas no entrenadas, cansadas, hacinadas y drogadas para acortar los periodos de descanso; con unos exiguos submarinos U-Boot, los alemanes quisieron controlar el Atlántico, pero la batalla significó el inicio del declive de la Alemania nazi.

En el norte de África lucharon por controlar la ruta Mediterránea, pero los italianos no sirvieron de gran ayuda a pesar de los avances de Rommel. La Francia de Vichy, Gran Bretaña y Estados Unidos, con la ayuda de indios y neozelandeses, se hace con toda la costa norte africana y por ende con el Mediterráneo. Creta, Malta, Sicilia, Grecia, Libia, Túnez, Egipto, Iraq, Palestina, quedan en manos de los Aliados.

Hitler, cometiendo errores del pasado, abre otro frente en la Unión Soviética: la llamada operación Barbarroja que pasará a ser la mayor derrota de los alemanes.

"Los ejércitos japoneses estuvieron dos años ganando batallas en el Pacífico hasta que el 9 de febrero de 1943 perdieron en Guadalcanal y giró el rumbo hacia el bando aliado"

La operación Azul se lanzó para hacerse con los campos petrolíferos de Bakú y fue otro error de los nazis, lucharon por este objetivo pero de haberlo conseguido no tenían ni infraestructuras para refinar el petróleo ni medios de transporte, y todo a sabiendas de que el Ejército Rojo destruiría los pozos como había hecho en Maikop. Tras 880 días de asedio a Leningrado, el Ejército Rojo triunfa y se guardará la venganza para el 2 de mayo de 1945, cuando las tropas soviéticas ocupan el edificio del gobierno, el Reichstag de Berlín.

A 11.000 kilómetros de distancia, un 7 de diciembre de 1941, tan solo seis meses después de que Alemania invadiera la Unión Soviética, los japoneses bombardean Pearl Harbor, abriendo otro frente en el Pacífico. Los ejércitos japoneses estuvieron dos años ganando batallas en el Pacífico hasta que el 9 de febrero de 1943 perdieron en Guadalcanal y giró el rumbo hacia el bando aliado. La guerra se desarrolló en cuatro frentes: Europa Occidental, el frente ruso, el Norte de África y el sudeste de Asia. Alemania combatía en tres de ellos.

En el capítulo 7, se pone de manifiesto la eficacia en la utilización de la aviación como apoyo a las tropas de tierra, no obstante, el 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil española, la Legión Condor, llevó a cabo el primer bombardeo de la historia sobre civiles, que les sirvió de ensayo para futuras incursiones en la gran guerra.

"Quizá la Segunda Guerra Mundial fue el prolegómeno de la importancia de la salud mental, de la que tanto se habla tras la pandemia"

La Luftwaffe no pudo con la RAF (Royal Air Force), y éstos atacaron las presas del Ruhr (corazón industrial de la Alemania nazi). En el verano de 1943 atacarán Hamburgo (operación Gomorra) y siguieron bombardeando ciudades, fábricas y ferrocarriles hasta el final de la guerra.

En el transcurso de la guerra los Aliados potenciaron su industria armamentística y los cultivos, sin embargo los nazis cada vez estaban más faltos de armamento y alimentos, lo que minaba la moral de las tropas. Quizá la Segunda Guerra Mundial fue el prolegómeno de la importancia de la salud mental, de la que tanto se habla tras la pandemia. El ser humano vive por y para satisfacer sus impulsos y éstos sólo dependen de su estado mental.

En el capítulo octavo se narra la batalla de Italia donde se perdieron ingentes cantidades de vidas civiles. Mussolini fue ejecutado el 25 de abril de 1945 y cuatro días después los alemanes se rinden en Italia, sin la autorización de Hitler, quien se suicidaría el 30 de abril.

"La operación Bagration comienza dos días después del día D: con ella el Ejército Rojo soviético quiere recuperar los territorios ocupados por los nazis en los Estados bálticos"

Antes, en la batalla de Normandía, (operación Overlord), Montgomery había previsto una duración de 90 días; duró 77, pero menos fácil, fue de todo. Medio millón de soldados fallecidos en el bando alemán y la mitad en el aliado, más de 6.000 aviones derribados y otros tantos carros y cañones, a lo que debemos sumar unos 30.000 muertos civiles.

En Birmania y la India, el ejército japonés sufrirá su mayor derrota, con un ejército inglés dirigido por el teniente general Bill Slim y apoyado en todo momento por el almirante lord Louis Mountbatten (primo del rey Jorge VI).

La operación Bagration comienza dos días después del día D: con ella el Ejército Rojo soviético quiere recuperar los territorios ocupados por los nazis en los Estados bálticos.

Batalla tras batalla se demostró que la logística sería otra arma esencial en la planificación de una guerra a este nivel, Hitler, cada vez más drogado y fuera de sí, llevó a las tropas nazis a la derrota total en todos los frentes. Sus mandos eran asesinados y los que quedaban eran amenazados con sus familias, el Führer, ordenaba y el resto ejecutaba.

Tras ganar la batalla en Europa esta guerra tenía otro frente abierto, la lucha contra Japón tanto en el continente (China, India, Birmania…), como en las islas, los Aliados fueron recuperando territorios y mermando las fuerzas japonesas que como los nazis, luchaban hasta la muerte.

Filipinas, Borneo, Malasia, las islas Marianas (Guam y Tinián), se iban recuperando mientras las fuerzas Aliadas hundían barcos y derribaban aviones japoneses.

"Una vez más, James Holland hace pedagogía de la II GM, para enseñarnos a no cometer los errores del pasado"

Los ejércitos japoneses iniciaron la guerra en busca de territorios donde encontrar provisiones y combustible y encontraron la muerte. El Japón imperial de Hirohito sucumbió a los Aliados. La rendición incondicional de Japón en la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar el 15 de agosto de 1945, seis días después del lanzamiento de la bomba atómica sobre Nagasaki, aunque la firma se produjo el 2 de septiembre de 1945.

Se calcula que las víctimas mortales de la Segunda Guerra Mundial son superiores a los 80 millones de personas, un 2% de la población mundial, con datos escalofriantes como que Polonia perdió el 20% de su población.

Una vez más James Holland hace pedagogía de la II GM para enseñarnos a no cometer los errores del pasado. Sin embargo, Ucrania, Gaza, Siria, Afganistán, Yemen, Congo, Myanmar, Pakistán (talibanes), demuestran que el ser humano sigue, desgraciadamente, sin aprender.

—————————————

Autor: James Holland. Ilustrador: Keith Burns. Título: La segunda Guerra Mundial: Una historia ilustrada. Traducción: Joan Eloi Roca. Editorial: Ático de los Libros. Venta: Todos tus libros.

4.9/5 (56 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más