El 13 de diciembre de 1250 falleció Federico II de Hohenstaufen —nieto del famoso Federico I Barbarroja—, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, conocido como el “Anticristo” por haber desafiado el poder el papa Inocencio IV y haber sido excomulgado por ese motivo.
¿Quién fue Federico II de Hohenstaufen?
Federico II fue uno de los personajes más sorprendentes de la historia medieval, un hombre adelantado a su tiempo, calificado como stupor mundi (asombro del mundo). Bajo su mandato se unieron el reino de Sicilia y el germánico, algo que no gustó nada en Roma, donde los jefes de la iglesia católica recelaban del gran poder de la casa de Hohenstaufen. Federico, a diferencia de sus predecesores, vivió en Italia, y no en Alemania, durante las casi tres décadas que permaneció en el trono. Aunque, al igual que los reyes de su época, su poder se basó en la fuerza de su ejército, pronto se comenzó a gestar su leyenda, la de un gobernante humanista, precursor de los renacentistas. Antes de enfrentarse con el papa Inocencio IV, Federico tuvo que liderar la batalla entre gibelinos (Hohenstaufen) y güelfos (Welfen) para recuperar el trono que le había arrebatado Otón de Brunswick. El “faro del mundo” ganó la partida a su rival y refrendó su poder en una coronación en Aquisgrán, que celebró emprendiendo una cruzada para liberar Tierra Santa.
Una vez conseguida una cierta estabilidad en sus dominios, Federico decidió marcharse de Alemania, donde todavía su poder era cuestionado, e instalarse en Sicilia, el lugar donde llevó a cabo sus políticas más ambiciosas: codificó las antiguas leyes normandas en las Constituciones de Melfi, unos documentos que influyeron en la legislación de otros países, ideó una red comercial de los productos agrícolas y fundó la Universidad de Nápoles. A pesar de que la corte de Palermo era la envidia de Europa por su nivel cultural, el clero romano seguía enfrentado a Federico y le acusó de desatender sus obligaciones en las cruzadas, motivo por el cual fue excomulgado. Federico II emprendió viaje a Palestina, donde pactó un acuerdo con el sultán otomano que devolvió Jerusalén y Belén a la cristiandad. En Tierra Santa, el rey germano volvió a coronarse, lo que desató la ira del papado; comenzó en ese momento una guerra abierta entre el emperador y la iglesia católica. Gregorio IX volvió a excomulgarlo, y también Inocencio IV, que se reveló como su mayor enemigo. Con su muerte, la dinastía de los Hohenstaufen inició su declive, que culminó con la decapitación de Conradino, el nieto de Federico, en 1268.
Otras efemérides históricas del 13 de diciembre
El 13 de diciembre de 1204 murió en El Cairo (Egipto) Maimónides. Ejerció como médico, astrónomo y rabino, y fue un destacado filósofo y teólogo.
El 13 de diciembre de 1540 el conquistador español Pedro de Valdivia llegó a la actual Santiago de Chile.
El 13 de diciembre de 1577 Francis Drake, por encargo de Isabel I, partió de Plymouth para dar la vuelta al mundo.
El día 13 de diciembre de 1902 fue inaugurada en Egipto la presa de Asuán, construida para regular las subidas del río Nilo.
El día 13 de diciembre de 1959 el arzobispo Makarios se convirtió en el primer presidente de Chipre.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: