El día 14 de diciembre de 1938 nació Leonardo Boff, considerado uno de los grandes renovadores de la Teología de la Liberación, y que ha liderado su transformación en la Teología de la Ecología. Sus creencias le enfrentaron en su país —Brasil— con el Cardenal Ratzinger, convertido en papa como Benedicto XVI.
¿Por qué es famoso Leonardo Boff?
El teólogo brasileño adquirió fama internacional gracias a obras como Pasión de Cristo, pasión del mundo y Las comunidades de base reinventan la Iglesia. Durante toda su vida, este franciscano ha defendido la necesidad de una iglesia que defienda a los pobres. Sus teorías le llevaron a estar enfrentado con los sectores más conservadores de la iglesia católica. En 1991 abandonó la cátedra de teología de Petrópolis y al año siguiente dejó la revista Voces. Pocos meses después, tomó la decisión de retirarse del sacerdocio para poder seguir con su lucha sin las presiones de sus superiores. En el siglo XXI, Leonardo Boff evolución las ideas de la Teología de la Liberación para construir una nueva doctrina, la Teología de la Ecología, que el teólogo explica de esta forma: “la misma lógica que explota a los oprimidos y a las clases empobrecidas, explota también la naturaleza y la Tierra”. Su labor ha sido reconocida con diversos premios internacionales como el Right Livelihood Award.
¿Qué es la Teología de la Liberación?
La Teología de la Liberación surgió en América Latina a mediados del siglo XXI con la finalidad de reinterpretar las escrituras con los pobres como protagonistas. Este movimiento tenía como objetivo alcanzar transformaciones sociales y políticas en estos países. Rubem Alves y Gustavo Gutiérrez Merino fueron dos de sus precursores más destacados. La curia romana reaccionó con desconfianza ante estas nuevas ideas que cuestionaban los dogmas y proponían una religión adaptada a los problemas de las sociedades, y sobre todo de sus ciudadanos más desfavorecidos. Muchos de los sacerdotes fueron perseguidos, e incluso asesinados, en los regímenes dictatoriales por sus vinculaciones con el marxismo. Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI fueron hostiles con la Teología de Liberación, que volvió a resurgir con fuerza con la elección de un papa influenciado por sus principios, Francisco.
Más efemérides históricas del 14 de diciembre
El 14 de diciembre de 1788 Carlos IV se convirtió en rey de España después del fallecimiento de su padre Carlos III.
El 14 de diciembre de 1911 el explorador noruego Roald Amundsen llegó al Polo Sur.
El 14 de diciembre de 1921 Alemania solicitó un aplazamiento a los pagos exigidos como reparación por los vencedores de la I Guerra Mundial.
El 14 de diciembre de 1930 fueron fusilados los capitanes Galán y García Hernández, los líderes de la sublevación de Jaca que buscaban derrocar la monarquía en España y proclamar una república.
El 14 de diciembre de 1943 falleció John Harvey Kellogg, un médico que pasó a la posteridad por su empresa de cereales y por sus controvertidos trabajos en el sanatorio de Battle Creek.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: