En ocasiones, la sonoridad, la belleza y la potencia evocadora de los vocablos no se corresponden con la humildad práctica de los objetos mentados. Herramientas gastadas por los siglos, llegan hasta nosotros, que tenemos pie y medio metidos, querámoslo o no, en los ignotos continentes de la IA, para brindarnos con su timbre y su brillo apagado metáforas, correlatos y símbolos que abrochen el tejido siempre disperso del vivir y el escribir, del estar.
Los casos y las cosas que nos presenta Ernesto Calabuig (Madrid, 1966) en Todo tan fugaz corresponden a este tipo de pesca preñada de paciencia, habilidad, recursos y sabiduría para saber colocarse en el lugar propicio de la corriente, y capturar, con elegancia y contención, pedazos vivos de existencia. No acude para ello a las máscaras de la ficción, a dirigir, como en un libro de relatos al uso, a un conjunto de personajes que deambulan por el presente y recitan el papel que les dio su autor. Calabuig prefiere el monólogo dramático del director de escena que, acabada la función, bajo la luz del foco, desnudo sobre las tablas, comparte con los espectadores una suerte de testamento vital. Una serie de puntos articulares, dolorosos algunos, tristes otros, sin apenas artificio, al natural, tal como se presenta la vida en ocasiones ante la luz de la memoria cuando la juventud flota lejana como una isla en medio del océano y asoman ya en el horizonte, aunque lejanas, las cordilleras inciertas de la vejez. Y el escritor hace balance. Y el profesor de Filosofía que es Ernesto Calabuig no echa mano de los tópicos y manuales al uso porque sabe, como Montaigne, como los clásicos amados por Montaigne, que es en la vida buena, en la vida dotada de sentido desde adentro, donde reside la utilidad insobornable de la filosofía.
La infancia. Las estampas que perduran aún en la retina del escritor, impregnadas de vida, como polaroids de la memoria. Veranos frente al mar, en Cullera, en Gandía, en Palma de Mallorca. Retales que permitan, aun precariamente, aunque sea solo en la escritura, acariciar con tacto las fragilidades del yo. La juventud. Los amigos del colegio que se reúnen para enterrar a uno de ellos. La vieja camaradería de los abrazos, la pervivencia de aquel rasgo y aquel gesto en rostros y cuerpos adentrados en la edad adulta. El presente. La capital inhóspita atravesada en moto la mañana de un día laborable, protegida la conciencia de la intemperie por la intimidad del casco. Las viejas deudas con la figura paterna que uno no deja nunca de saldar. La factura sin pagar que la memoria gira una noche de insomnio y nos obliga, lo queramos o no, a servir una copa a esa sombra pide ser escuchada una vez más. La vida en pareja. El empeño en que el blando desfile de los días no sofoque la llama de la complicidad y el brillo de la alegría. Rescatados momentos en la fugacidad metropolitana, como aquellas páginas en que el autor, perdido con un mapa arrugado por los túneles de la red de metro, conoce a un muchacho italiano que le da unas indicaciones y lo acompaña unas cuantas paradas mientras ambos cantan a capela canciones de Battiato y Fabrizio de André. La amistad cómplice de dos tipos que no volverán a verse. Un rostro humano en la ciudad llena de caras. O el hermoso relato del ascenso y caída de Katrin Krabbe, la velocista germana, ídolo de la RDA en los años ochenta, implicada en un turbio asunto de dopaje y cuyo testimonio, tras perderlo todo, constituye una verdadera lección de vida.
Los textos de Todo tan fugaz parecen decirnos que ese es libro que quería, que necesitaba escribir en estos momentos Ernesto Calabuig. Que pertrechado con el precario utillaje del oficio, de la conciencia, de la memoria y una visión ética sobre el mundo, es posible hundir la mirada en el presente profundo que somos y capturar fragmentos preciosos de vida entre la malla del retel.
—————————————
Autor: Ernesto Calabuig. Título: Todo tan fugaz. Editorial: Tres Hermanas. Venta: Todos tus libros.
-
‘Adolescencia’: Qué está pasando y qué hacer al respecto
/abril 04, 2025/Casi todo el mundo ha oído ya hablar de esta miniserie inglesa de Netflix, con sus cuatro episodios rodados en una sola toma continua cada uno, de 65, 52, 53 y 60 minutos respectivamente. Su tema principal es el asesinato de una escolar de 13 años, y cada uno de los episodios refleja un momento concreto, de alrededor de una hora de duración, en torno a las consecuencias de este hecho. En principio esto suena como el argumento de miles de historias usadas muchas veces ya, desde películas para cine hasta episodios del montón en series de decenas de temporadas,…
-
Pilar Massa en Voces de la Cultura
/abril 04, 2025/Actriz y directora de teatro: “El médico de su honra”, de Calderón de la Barca fue lo primero que hice en mi larga carrera profesional estrenado en el Tetro de la Comedia de Madrid y luego en el mundo entero. Yo hacía maletas para giras de seis meses. Eso ahora es imposible. Se debatía sobre los estrenos de teatro en los cafés, los bares, los periódicos. Era un verdadero acontecimiento social”.
-
Anne Dufourmantelle, en caso de amor pulsar aquí
/abril 04, 2025/Anne Dufourmantelle era una de las jóvenes y más originales intelectuales francesas, admirada y querida por sus colegas, quienes destacaban —y es infrecuente— su amabilidad y su fuerza de vivir. Filósofa, psicoanalista y, en el fondo, narradora, dado ese estilo poético, que se mueve entre lo profundo y la cotidianidad, era una persona que tenía una actitud hospitalaria con la vida. Curiosamente, uno de sus libros fue Elogio del riesgo, en el que se nos invita a vivir atentos, sensibles al dolor de los demás, y que nos empuja a sumergirnos en la vida con pasión, con amor y sin…
-
Buenas tardes, soy Franz, Franz Kafka
/abril 04, 2025/En Dos tardes con Kafka —que bien podrían haber sido dos semanas, dos meses o dos años y no se hubiera aburrido nadie— Vilas renueva sus votos en una obra monográfica en donde, aunque no llegue al centenar y medio de páginas, tiene ocasión de hablar a sus anchas, de escribir por extenso lo que dejó pendiente en su libro anterior y le apetecía ahora contar, sin freno ni marcha atrás, dejando que hable el corazón. Y todo ello con un cierto aire de confesión, con toneladas de intimismo, con un entusiasmo que resulta contagioso. Llama “ñoño” al “típico escritor,…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: