Inicio > Historia > Efemérides de la historia > El Motín del té, el comienzo de la independencia de Estados Unidos

El Motín del té, el comienzo de la independencia de Estados Unidos

El Motín del té, el comienzo de la independencia de Estados Unidos

El 16 de diciembre de 1773 tuvo lugar el Motín del té en Boston. Este hecho —una protesta contra los impuestos a las importaciones provenientes de Gran Bretaña— es citado como el inicio del proceso de independencia, que llevó a las Trece Colonias a formar los Estados Unidos de América.

¿Por qué se produjo el Motín del té?

"Para aumentar la recaudación en Gran Bretaña se promulgaron las Leyes Townshend, que gravaban productos como el papel, el vidrio y el té"

En 1767 la situación económica de Gran Bretaña, después de la Guerra de los Siete Años, era muy complicada. Para aumentar la recaudación se promulgaron las Leyes Townshend, que gravaban productos como el papel, el vidrio y el té. Estos impuestos causaron una gran indignación entre los colonos de América, que se negaban a pagar unas tasas que ellos no habían aprobado al carecer de representación parlamentaria en Londres. Las Leyes Townshend fueron derogadas después de las airadas protestas —durante las cuales se produjo la Masacre de Boston—, pero se crearon otras como la del timbre, el azúcar y el té. Esta última, que daba la exclusiva la comercialización del té a la Compañía Británica de las Indias Orientales —eliminando a los comerciantes individuales—, fue el detonante de la rebelión, que comenzó en Filadelfia y Nueva York y tuvo su punto culminante en el puerto de Boston, cuando miles de personas se manifestaron para impedir que los barcos Darmouth, Eleanor y Beaver desembarcasen su carga.

¿Cómo fue el Motín del té?

"El Motín del té tuvo gran importancia en todo este proceso revolucionario que se resolvió con la firma del Tratado de París"

La noche del 16 de diciembre se llevó a cabo la “Boston Tea Party”, cuando un grupo de colonos, liderados por Samuel Adams y John Hancock, se disfrazaron de indios mohawk y se dirigieron hasta las naves inglesas. Los insurgentes tiraron al mar el cargamento, más de 300 cajas de té valoradas en 18.000 libras. El rey Jorge III reaccionó con contundencia ante estos actos y encargó unas leyes con las que declaró el estado de excepción en Massachusetts. Pero estas medidas no consiguieron amedrantar a los revolucionarios, y solo sirvieron para crear una mayor unidad entre los ciudadanos de las Trece Colonias. La mecha de la independencia acaba de prender y un año y medio comenzó la guerra entre los norteamericanos y su metrópoli. El Motín del té tuvo gran importancia en todo este proceso que se resolvió con la firma del Tratado de París, el 3 de septiembre de 1783, que llevó a la creación de los Estados Unidos de América.

Otras efemérides históricas del 16 de diciembre

El 16 de diciembre de 1431 Enrique VI de Inglaterra fue coronado rey de Francia.

El 16 de diciembre de 1602 Sebastián Vizcaíno fundó el puerto de Monterrey en México.

El 16 de diciembre de 1740 comenzó la guerra de Sucesión Austríaca tras la invasión de Silesia por el rey prusiano Federico II.

El 16 de diciembre de 1944 comenzó la Batalla de las Ardenas, la última gran ofensiva de la Wehrmacht en los bosques de Bélgica para tratar de evitar la victoria aliada.

El 16 de diciembre de 1989 comenzó la Revolución Rumana con las protestas en las calles de la capital, Bucarest, y de otras ciudades del país, como Timișoara y Sibiu.

4.3/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más