Inicio > Actualidad > Noticias > Una exposición recuerda la vida y el compromiso con las libertades de Jorge Semprún

Una exposición recuerda la vida y el compromiso con las libertades de Jorge Semprún

Una exposición recuerda la vida y el compromiso con las libertades de Jorge Semprún

Una exposición recuerda en el Museo de Historia de Cataluña la vida del escritor Jorge Semprún (Madrid, 1923 – París, 2011), su compromiso con las libertades, la memoria histórica y su experiencia en los campos de concentración nazis, con la que conmemora el centenario del nacimiento del que fuera ministro de Cultura.

Nacido en 1923 en el seno de una familia burguesa madrileña, Semprún se interesó de muy joven por la literatura y aprendió inglés, francés y alemán, esta última la lengua que sirvió de base para su pensamiento filosófico.

Tras el golpe de 1936, la familia de Semprún se trasladó primero a Países Bajos y luego a París, donde estudió Filosofía en la Sorbona, y los textos de Marx, Lenin y Lukács le llevan al comunismo.

Con la ocupación alemana de Francia, Semprún pasa a la resistencia haciéndose pasar por jardinero con una identidad falsa y saboteando trenes hasta que en octubre 1943 la Gestapo lo descubre.

En enero de 1944 Jorge Semprún fue deportado al campo de concentración de Buchenwald, donde es clasificado como “político español” con el número de preso 44904 y, a pesar de que era estudiante universitario, un preso alemán lo registró como estucador, una decisión que probablemente le salvó la vida, porque los obreros eran útiles para el campo.

Al saber alemán, la organización de resistencia que actuaba ilegalmente en Buchenwald le asignó a la llamada “Sección Estadística”, encargada de organizar los trabajos forzados, algo que le protegió de trabajos físicos pesados.

Con la liberación del campo por parte de las tropas norteamericanas, Semprún volvió a París, donde se unió al PCE en el exilio para trabajar en la clandestinidad contra Franco.

En 1953, Semprún viaja a Madrid en su primera misión secreta y asume la organización de una parte de la resistencia clandestina y es perseguido por la policía franquista.

Su carisma le merece un ascenso rápido dentro del PCE, en 1954 se convierte en miembro del comité central y, dos años más tarde, del politburó, el órgano superior del partido, pero poco a poco se va distanciando de sus convicciones políticas de juventud y rompiendo con el comunismo cuando se entera del gulag, el sistema de campos de trabajos forzados del régimen soviético. En 1964 es expulsado del PCE.

La exposición, que estará abierta en Barcelona hasta el próximo 4 de febrero, repasa asimismo su obra literaria, fuertemente vinculada a la experiencia en Buchenwald y a sus vínculos con el PCE.

La parte final del itinerario expositivo se ocupa de su mandato entre 1988 y 1991 como ministro de Cultura con el presidente Felipe González, cuyos dos principales logros fueron la fundación del Museo Thysenn-Bornemisza de Madrid, que acogió la segunda colección privada de arte más grande del mundo, y el reparto efectivo del legado de Salvador Dalí.

Se cierra la muestra con la creación en 1999 de la Fundación Ettersberg en Alemania, que, siguiendo la visión del escritor, investiga la historia y la caída de las dictaduras europeas, a la vez que con su tarea educativa refuerza la democracia.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Paseo de gracia, de Loquillo

    /
    abril 16, 2025
    /

    Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…

    Leer más

  • 5 poemas de W. D. Snodgrass

    /
    abril 16, 2025
    /

    *** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….

    Leer más

  • Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White

    /
    abril 16, 2025
    /

    La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…

    Leer más

  • Borges por Piglia, de Ricardo Piglia

    /
    abril 16, 2025
    /

    La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….

    Leer más