Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Antonio Stradivari, el gran lutier

Antonio Stradivari, el gran lutier

Antonio Stradivari, el gran lutier

El día 18 de diciembre de 1737 falleció en Cremona (Italia) Antonio Stradivari, un lutier internacionalmente conocido por sus famosos violines, a los cuales nos solemos referir con el nombre latinizado de su creador, Stradivarius.

¿Quién fue Antonio Stradivari?

"Además de violines, Stradivarius fabricó también violas, violonchelos y guitarras"

Antonio Stradivari aprendió el oficio de lutier en el taller de uno de los artesanos más famosos de su época, Nicolò Amati. Al poco tiempo, Antonio se independizó y montó su propio local en la Piazza San Domenico de su localidad. El alumno realizó varias modificaciones a las enseñanzas de su maestro, que le llevaron a crear unos instrumentos muy apreciados por los expertos. Además de violines, Stradivarius fabricó también violas, violonchelos y guitarras —los cuales firmaba con la frase Sotto la Desciplina d’Antonio Stradivarius F. in Cremona (anno); en total se estima que fabricó más de mil instrumentos a lo largo de su vida, de los cuales se conservan aproximadamente la mitad. Antonio Stradivari no se jubiló y siguió realizando violines hasta los 92 años. Después de su muerte su legado continuó gracias a sus dos hijos, Francesco y Omobono.

¿Por qué son famosos los violines Stradivarius?

"Recientes teorías sugieren que la clave del sonido estaría en un insecticida usado por el artesano para preservar sus instrumentos de las plagas"

Los violines de Stradivarius eran más alargados y estrechos que los que se producían en el taller de su maestro, Amati. Pero esta no era la única característica que los hacía especiales. La elección de la madera —que él mismo conseguía en los bosques de Paneveggio— era fundamental para Antonio: la tapa superior era de abeto o de pino y la inferior y los lados de un árbol más duro, como el arce. También era importante el barniz empleado para que transpirase la madera. Pero a pesar de los estudios científicos no hay una causa exacta que consiga explicar por qué los violines Stradivarius, gracias a su especial vibración, tienen esa sonoridad tan extraordinaria. Recientes teorías sugieren que la clave del sonido estaría en un insecticida usado por el artesano para preservar sus instrumentos de las plagas. Muchos de los instrumentos de Stradivarius se han convertido en piezas de coleccionista que han logrado increíbles pujas en subastas de objetos de arte. En el Palacio Real de Madrid se conserva la colección Stradivarius Palatinos, formada por cinco instrumentos de cuerda realizados por el lutier italiano.

Otras efemérides históricas del 18 de diciembre

El día 18 de diciembre de 1118 el rey  Alfonso I el Batallador conquistó la ciudad de Zaragoza.

El día 18 de diciembre de 1859 el religioso Juan Bosco fundó en Italia la congregación de los Salesianos.

El día 18 de diciembre de 1916 terminó la batalla de Verdún, una de las más sangrientas de la I Guerra Mundial.

El 18 de diciembre de 1940, Hitler autorizó a sus generales a poner en marcha la Operación Barbarroja.

4.7/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más

  • Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas

    /
    abril 07, 2025
    /

    La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…

    Leer más