El día 27 de diciembre de 1512 el rey Fernando el Católico firmó las Leyes de Burgos, también conocidas como Reales ordenanzas dadas para el buen regimiento y tratamiento de los indios en el Nuevo Mundo.
¿Qué regulaban las Leyes de Burgos?
Veinte años después del Descubrimiento de América, las denuncias por el trato que recibían los indígenas habían motivado que el rey Fernando propiciará una reunión de teólogos para examinar lo que estaba ocurriendo en sus nuevos dominios. Varios teólogos y hombres de leyes examinaron las quejas que habían llegado de los dominicos —a raíz del famoso discurso de fray Antonio de Montesinos en la isla de Santo Domingo, en el que cuestionaba la ética de la Conquista— que estaban llevando a cabo la evangelización en el Nuevo Mundo. Ese encuentro fue el germen de las Leyes de Burgos, unos documentos de gran valor jurídico por su carácter universal, que han sido consideradas por algunos autores como las primeras declaraciones de los Derechos Humanos y del Derecho internacional. Por primera vez una metrópoli legislaba los derechos de los habitantes de sus colonias. Este fue un hecho que diferenció al imperio español de otras potencias colonizadoras como Gran Bretaña, Francia y Portugal, aunque su implantación no tuvo la misma repercusión en todos los territorios, y los incumplimientos fueron una constante.
Las Leyes de Burgos —el antecedente de las Leyes Nuevas, un conjunto de medidas promulgadas en Barcelona en 1542 para avanzar en los derechos de los indígenas— estaban formadas por 35 ordenanzas que contenían en su clausulado disposiciones tan importantes como la que afirmaba que “Los indios no deben ser abusados física o verbalmente por ningún motivo”. Las Leyes de Burgos no se limitaban a evitar el maltrato y prohibir el comercio de esclavos, además estaban dirigidas a legislar dos importantes campos de actuación: el religioso, ya que muchas de esas ordenanzas regulaban la obligatoriedad para los indígenas cumplir con la evangelización y sus deberes como cristianos; y el laboral, y también social, mediante la creación de encomiendas —cada 50 indios debían organizarse en cuatro cabañas para cultivar la tierra y cuidar de su propio ganado— a las que debían de trasladarse de forma obligatoria. Las Leyes de Burgos reconocían que los indios habían sufrido el robo de sus tierras, pero no se las restituían, sino que validaban la alternativa de las encomiendas, una forma de organización social vinculada a las iglesias que se habían levantado en estas comunidades. Este conjunto legislativo ha sido estudiado como un referente también del derecho laboral por varias de sus disposiciones, como imponer una edad mínima —los 14 años— al trabajo de los menores.
Otras efemérides históricas del 27 de diciembre
El día 27 de diciembre de 537 se terminó de construir la basílica de Santa Sofía de Constantinopla.
El día 27 de diciembre de 1836 España reconoció la independencia de México.
El 27 de diciembre de 1870 tuvo lugar un atentado contra el general Prim.
El día 27 de diciembre de 1934 el gobierno de Persia aprobó la denominación de Irán como nombre oficial del país.
El día 27 de diciembre de 1979 la URSS invadió Afganistán. Las tropas soviéticas tomaron Kabul, siguiendo las órdenes del presidente Leonid Brézhnev, durante la operación Tormenta 333.
-
La religión es puro miedo
/abril 20, 2025/La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…
-
Samantha Eggar entre el bien y el mal
/abril 20, 2025/Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…
-
La semana en Zenda, en 10 tuits
/abril 20, 2025/Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…
-
La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra
/abril 20, 2025/A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: