En el Callejón del Gato, a esa hora en la que ya está desterrada la idea de desayunar y aún pronto para el primer vermú, un profesor explica Luces de Bohemia a sus alumnos de Bachillerato. Los estudiantes —ellos con el mismo peinado, con el pelo hacia delante y la nuca afeitada; y ellas casi todas con el pelo suelto— atienden y observan el trampantojo de libros, de diferentes tamaños, colores y estilos, que homenajea a Valle-Inclán. Un hombre de unos 40, con chupa de cuero de Harley-Davidson y melena rubia tipo Madonna, pone morritos y se quita el frío metiéndose las manos en los bolsillos, como si fuera James Dean en Manhattan.
Una señora de unos 80 mira, sin parecer que mira, a la cámara. También el perro posa algo raro. Suena una música estrambótica. Nada de villancicos o Mariah Carey. El sol, rezagado, demasiado tímido, no se cree nada de lo que está viendo en la Plaza de Santa Ana.
Leo un pasaje de Misericordia, de Benito Pérez Galdós, que está en el suelo de la calle Huertas:
“Dos caras… tiene la parroquia de San Sebastián… mejor sería decir la iglesia… dos caras que seguramente son más graciosas que bonitas: con la una mira a los barrios bajos, enfilándolos por la calle Cañizares; con la otra al señorío mercantil de la plaza del Ángel”.
Y aquí está el vivero que se exhibe en la mañana gélida de este Madrid, tan ajeno a lo inmediato; un rincón que parece un pueblo que comunica Santa Ana y la calle de San Sebastián, que era una fonda, y donde se reunían en tiempos de Carlos III los principales literatos de la época.
En la iglesia de Atocha, cerca de donde asesinaron a los abogados sindicalistas, hay un azulejo, encima de los desconchones y los grafitis de letras verdes y blancas, que exhibe una fecha: 1635. Aquí está enterrado Lope de Vega y Carpio. Murió un 27 de agosto y ese mismo año Calderón de la Barca publicó La vida es sueño.
Hay más sueños en el Barrio de las Letras, bocanada de embrujo, señuelos y alegrías. Atravesando Sol y en un rincón de la calle Preciados, surge el café Varela. Llega Arturo Pérez-Reverte. Le da un abrazo inmenso a Antonio Lucas, que habla por teléfono sin dejarse de mover. Jeosm esta vez no los fotografía. Falta Javier Marías. Aquel inolvidable encuentro de la primavera de 2016. No hay casi ningún asiento libre para escuchar la presentación de No soy uno de los vuestros. Jesús Fernández-Úbeda teclea su crónica y Lucas, una vez más, acierta sobre el fotógrafo de cabecera de Zenda: “Nosotros sí somos de los tuyos”.
-
Una historia de Europa (CIII)
/abril 10, 2025/A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.
-
La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie
/abril 10, 2025/Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…
-
Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin
/abril 10, 2025/Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…
-
Érase una vez…
/abril 10, 2025/En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: