El pasado miércoles, en el club Matador de Madrid, los sevillanos María José Solano y Miki Leal presentaron su libro Jerez, editado por Tintablanca. Tras la introducción de Carolina Pérez, su directora, dio comienzo el acto. Eran las siete y media en punto y con la sala abarrotada y la emoción contenida, María José Solano, escritora y columnista de ABC —entre otras muchas cosas—, comenzó rindiendo un precioso homenaje al gran Antonio Burgos, porque “con la noticia de su fallecimiento hoy parecía que el tráfico se había detenido como se habían detenido las campanas, y la ciudad estaba de luto”.
Este libro es una carta de amor que le dedican después de haberla visitado, vivido y leído. Leal no quiso hacer ilustraciones al uso, sino representar un Jerez más personal desde su mirada libre, acompañando a los textos de Solano. De una manera quizá más onírica, iba construyendo ilustraciones a partir de los pequeños detalles de los que le hablaba la escritora: una bandera, una onda, un azulejo. Eso es Jerez.
Carolina pregunta que cómo han abordado el libro, tanto a la hora de escribir como de pintar, las dificultades que se han encontrado, sus métodos, sus preferencias. Leal cuenta que le interesa la perfección conceptual, no la visual. Y Solano lo explica con conocimiento: el pintor busca las sensaciones, la reverberación de la obra en quien la contempla, y eso cesa en cuanto la obra resulta técnicamente mejor de lo que debiera y se parece demasiado a la realidad. En ese momento se anula la creatividad del propio espectador, lo cual va contra todo lo que él busca, porque siendo además sevillano y barroco, desaparece la seducción. Tiene incluso una teoría que comparte, su teoría de “los brazos cruzados”, según la cual el mundo se construye según lo ves, es decir, que para pintar un paisaje, primero se pinta el cielo en todo el lienzo, encima la casa y encima el resto, porque busca trasladar la impresión de lo físico. Cuando pinta un retrato es igual: pinta el fondo, luego el cuerpo y luego el brazo encima, que tiene que estar montado. Es como el aire de Las hilanderas de Velázquez, o un dibujo de Ingres, que tiene que proyectar algo. La escritora conoce muy bien ese aire amarillo tan velazqueño, y solo hay que sentarse y mirar y escuchar. Eso es Jerez.
Solano habla de los pilares culturales de Jerez, el vino, el flamenco, el caballo, que en lo literario y en lo pictórico son fundamentales. Los jerezanos argumentan que Jerez es mucho más que esa triada capitolina, y es cierto porque esos iconos no son superficiales, sino que tienen una profundidad inmensa. Los estratos de conocimiento, tradición e historia del folclore de esos tres elementos te llevan a ver que el icono es mucho más que, por ejemplo, un anuncio de vino. El vino de Jerez, único en el mundo, ese milagro alquímico y misterioso que nos sorprende cada año. Para Leal son los vinos más especiales del mundo. Los matices, el viento, el mar o la luz entrando en la bodega nos dan el vino más sofisticado del mundo. Eso es Jerez.
La guía es un recorrido geográfico, emocional y sensorial. Desde el cielo se ve como una ciudad que se rompe en plazas irregulares, con reminiscencias árabes. Y hay un lugar muy especial que no deben perderse: la plaza de la Yerba, un lugar pequeño, casi escondido, que los autores se encontraron de repente, sin esperarlo, detrás de un quiebro en una calle. Ahí uno se puede sentar en verano bajo la sombra agradecida y en invierno buscando el calor de una copa de fino. Es una plaza con una vida vieja, que nos habla y nos cuenta historias de muerte y de vida en la Edad Media, del día a día del mercado siglos más adelante, de las sombrererías y tiendas de telas en la Ilustración… Ahora alberga una de las tiendas más bonitas de Jerez, que ojalá no esté condenada a muerte, porque es una tienda de imágenes de santos. Tomar algo en esa plaza nos da la clave del aire que pinta Leal en sus cuadros, de las sensaciones de las que tratan en esta carta de amor. Esa plaza es Jerez.
Arrancan los aplausos del público, al que imagino estas Navidades abarrotando los bancos de la plaza de la Yerba y brindando por el nuevo año con un buen fino, palo cortado o amontillado, al son de un buen flamenco. Después irán a comer al bar del Chule, acompañados por la huella silenciosa de todos los que amaron Jerez.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: