Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Leonardo Torres Quevedo, el precursor de la robótica

Leonardo Torres Quevedo, el precursor de la robótica

Leonardo Torres Quevedo, el precursor de la robótica

El día 28 de diciembre de 1852 nació en Cantabria Leonardo Torres Quevedo, un inventor español que ha sido considerado uno de los precursores de la cibernética —ciencia encargada de estudiar los sistemas de comunicación humanos aplicados a sistemas electrónicos—. Este ingeniero destacó por sus trabajos con teleféricos, dirigibles y aparatos de radiocontrol.

¿Quién fue Leonardo Torres Quevedo?

"Torres Quevedo logró el reconocimiento por su texto Memoria sobre las máquinas algébricas"

Leonardo Torres Quevedo heredó de su progenitor el amor por el estudio de las matemáticas. Sus padres vigilaron con celo su educación y tomaron una decisión que fue determinante en el futuro de su hijo: enviarle a estudiar dos años a París. En la capital francesa, Torres Quevedo entró en contacto con personalidades de instituciones científicas como la Academia de Ciencias. Después de terminar sus estudios de ingeniería de caminos, Leonardo emprendió un viaje por Europa que le permitió avanzar en su descubrimiento de los progresos científicos que se estaban produciendo. Gracias a una herencia familiar, este físico y matemático pudo seguir con sus investigaciones, que culminaron en su primer gran invento, un transbordador en Suiza. Pero a pesar de su genialidad, su prototipo fue rechazado. Esto no fue un obstáculo para Torres Quevedo, que poco tiempo después logró el reconocimiento por su texto Memoria sobre las máquinas algébricas. Al poco tiempo, consiguió el ingreso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, y fue designado para dirigir el recién creado Laboratorio de Mecánica Aplicada.

¿Cuáles fueron los inventos más importantes de Leonardo Torres Quevedo?

"Su siguiente descubrimiento fue el Telekine, el predecesor del actual mando a distancia"

Uno de sus inventos más destacados lo consiguió en el campo de la aeronáutica: el globo dirigible semirrígido o dirigible TQ. A diferencia de los famosos zepelines —que eran rígidos y presentaban numeroso problemas para su maniobrabilidad desde tierra al aterrizar y despegar— y de los globos deformables —muy inestables durante el vuelo—, el modelo de Torres Quevedo era fácil de hinchar y deshinchar sin perder estabilidad en la navegación. Su siguiente descubrimiento fue el Telekine, el predecesor del actual mando a distancia. Fascinado por la cibernética, Torres Quevedo ideó el primer “autómata ajedrecista”, un jugador robótico que deslumbró a los científicos de su tiempo. El inventor español glosó todos sus conocimientos en Ensayos sobre automática, un libro que se adelantó a las investigaciones que se iban a realizar en esta materia décadas más tarde. Entre sus últimas aportaciones a la ciencia está el aritmómetro electromecánico, una máquina de cálculo que consiguió generar por primera vez una memoria artificial. Su legado quedó plasmado en numerosas patentes y también en diversos escritos que han sido la base para el desarrollo de inventos posteriores.

Otras efemérides históricas del 28 de diciembre

El día 28 de diciembre de 801 Bera fue designado primer conde de Barcelona por los Francos.

El día 28 de diciembre de 1696 murió Miguel de Molinos, doctor en teología y místico español que obtuvo un gran prestigio por sus teorías, aunque también fue perseguido y condenado por las mismas.

El día 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière cobraron entrada a cuarenta personas por ver una película proyectada. Este evento fue el nacimiento del cine.

El día 28 de diciembre de 1958 las tropas rebeldes de Fidel Castro tomaron Santa Clara y continuaron con su avance por la isla de Cuba.

El día 28 de diciembre de 2005 el dictador chileno Augusto Pinochet fue fichado por la policía de su país.

4.9/5 (7 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más