El día 4 de enero de 1809 nació en Coupvray, cerca de la capital de Francia, Louis Braille, el inventor de un sistema de lectoescritura táctil —basado en puntos de relieve— para personas ciegas, que desde entonces se ha convertido en el método usado internacionalmente.
¿Quién fue Louis Braille?
Louis Braille era solo un niño cuando se causó una grave herida en un ojo en un accidente en el taller de su padre. Una infección en el ojo herido afectó también al sano, y al poco tiempo Braille perdió la visión en ambos cuando tenía cinco años de edad. Poco tiempo más tarde, fue enviado a estudiar a un novedoso instituto diseñado para niños y jóvenes ciegos. El fundador de esta institución, Valentin Haüy, había desarrollado un sistema de lectura para invidentes, pero resultaba bastante tosco. Tampoco estaba muy evolucionado el método ideado por Charles Barbier de la Serre que se intentó introducir sin demasiada fortuna en el aprendizaje de estos alumnos. Louis Braille, a partir de estos precedentes, gracias a un juego de seis relieves, consiguió con solo quince años desarrollar su famoso sistema. Aunque los directores del centro intentaron prohibirlo, el invento de Louis Braille fue un éxito total entre sus compañeros.
¿Cómo ideó el sistema Braille?
Durante los años siguientes, Louis Braille siguió perfeccionando su innovador descubrimiento —que también se adoptó a materias como las matemáticas y la música—. Pero su prematura muerte, a los 43 años, le impidió seguir evolucionando su invento. El gran valor de este sistema lectoescritura, un código de 63 caracteres formados por un rectángulo de seis puntos, era la universalidad; podía ser utilizado en cualquier idioma. Esto permitió que a principios del siglo XX —gracias al trabajo del grupo del doctor Thomas Armitage y a la máquina de escribir adaptada de Frank H. Hall— el método Braille era ya usado en la mayoría de los países del mundo. En España, instituciones como la ONCE y la Comisión Braille han conseguido que estos signos aparezcan en las cajas de medicamentos, las papeletas electorales y gran cantidad de alimentos. Y también que uso y difusión sea gratuita y obligatoria en muchas comunicaciones públicas y privadas.
Otras efemérides históricas del 4 de enero
El 4 de enero de 1493 Cristóbal Colón emprendió el viaje de regreso a España desde la Isla de la Española.
El 4 de enero de 1643 nació Isaac Newton, una de las figuras más sobresalientes de la humanidad por su descubrimiento de la ley de la gravedad.
El 4 de enero de 1717 Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos firmaron la Triple Alianza.
El 4 de enero de 1797 Napoleón Bonaparte derrotó a las fuerzas austriacas en Rívoli (Italia).
El 4 de enero de 1978 fue asesinado en Londres el líder de la Organización para la Liberación de Palestina en Europa Occidental, Said Hammami.
-
Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo
/abril 03, 2025/Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…
-
La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta
/abril 03, 2025/Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…
-
Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”
/abril 03, 2025/En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…
-
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”
/abril 03, 2025/Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo: Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: