El día 4 de enero de 1809 nació en Coupvray, cerca de la capital de Francia, Louis Braille, el inventor de un sistema de lectoescritura táctil —basado en puntos de relieve— para personas ciegas, que desde entonces se ha convertido en el método usado internacionalmente.
¿Quién fue Louis Braille?
Louis Braille era solo un niño cuando se causó una grave herida en un ojo en un accidente en el taller de su padre. Una infección en el ojo herido afectó también al sano, y al poco tiempo Braille perdió la visión en ambos cuando tenía cinco años de edad. Poco tiempo más tarde, fue enviado a estudiar a un novedoso instituto diseñado para niños y jóvenes ciegos. El fundador de esta institución, Valentin Haüy, había desarrollado un sistema de lectura para invidentes, pero resultaba bastante tosco. Tampoco estaba muy evolucionado el método ideado por Charles Barbier de la Serre que se intentó introducir sin demasiada fortuna en el aprendizaje de estos alumnos. Louis Braille, a partir de estos precedentes, gracias a un juego de seis relieves, consiguió con solo quince años desarrollar su famoso sistema. Aunque los directores del centro intentaron prohibirlo, el invento de Louis Braille fue un éxito total entre sus compañeros.
¿Cómo ideó el sistema Braille?
Durante los años siguientes, Louis Braille siguió perfeccionando su innovador descubrimiento —que también se adoptó a materias como las matemáticas y la música—. Pero su prematura muerte, a los 43 años, le impidió seguir evolucionando su invento. El gran valor de este sistema lectoescritura, un código de 63 caracteres formados por un rectángulo de seis puntos, era la universalidad; podía ser utilizado en cualquier idioma. Esto permitió que a principios del siglo XX —gracias al trabajo del grupo del doctor Thomas Armitage y a la máquina de escribir adaptada de Frank H. Hall— el método Braille era ya usado en la mayoría de los países del mundo. En España, instituciones como la ONCE y la Comisión Braille han conseguido que estos signos aparezcan en las cajas de medicamentos, las papeletas electorales y gran cantidad de alimentos. Y también que uso y difusión sea gratuita y obligatoria en muchas comunicaciones públicas y privadas.
Otras efemérides históricas del 4 de enero
El 4 de enero de 1493 Cristóbal Colón emprendió el viaje de regreso a España desde la Isla de la Española.
El 4 de enero de 1643 nació Isaac Newton, una de las figuras más sobresalientes de la humanidad por su descubrimiento de la ley de la gravedad.
El 4 de enero de 1717 Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos firmaron la Triple Alianza.
El 4 de enero de 1797 Napoleón Bonaparte derrotó a las fuerzas austriacas en Rívoli (Italia).
El 4 de enero de 1978 fue asesinado en Londres el líder de la Organización para la Liberación de Palestina en Europa Occidental, Said Hammami.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2.000 euros! El ganador recibirá 1.000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: