Inicio > Libros > Adelantos editoriales > La hermandad de las malas hijas, de Vanessa Montfort

La hermandad de las malas hijas, de Vanessa Montfort

La hermandad de las malas hijas, de Vanessa Montfort

En esta novela, Vanessa Montfort explora los complicados lazos entre madres e hijas a través de una historia tan emocionante como tierna en la que la protagonista, entrenadora de perros, debe lidiar con su progenitora, una mujer que siempre trata de llamar su atención, y con la sospecha de que algunas madres de sus amigas, así como la suya, ocultan algo.

En Zenda publicamos un extracto de La hermandad de las malas hijas, de Vanessa Montfort (Plaza & Janés).

***

Cuidado con la Fiera

Al principio el sospechoso no advertía que el animalito se le había acercado. Sus dos kilos de peso y el palmo de altura que levantaba del suelo no eran precisamente lo que uno esperaba de un perro policía, por mucho que pareciera un rottweiler a escala bonsái. De hecho, cuando la sorprendían olfateando a su lado solían gastar una broma: «Uy…, cuidado con la Fiera».

Entonces comenzaba la acción.

Mónica no lograba acostumbrarse a ese momento y lo disfrutaba como una película de estreno, si no fuera porque ese día y con un sentido de la oportunidad insuperable, aparecieron en la pantalla de su móvil una cadena de insistentes llamadas perdidas de su madre. Cinco, esta vez. No era lo que necesitaba la primera de nuestras protagonistas aquella mañana plúmbea en el aeropuerto de Barajas. Lo que necesitaba era un ibuprofeno y que Antolián dejara de mirarle el culo. Pero ya hablaremos de Elisa enseguida. De momento sigamos a Mónica y a su compañero hasta la sala de registros. Por lo general, si se trataba de un traficante minorista o principiante, el sospechoso cometía el error de intentar sobornar a la perrita con monerías o le ofrecía algo de comida. Entonces Fiera se limitaba a fijar los conguitos negros que tenía por ojos en su dueña solicitando información.

—Por favor, no toque al perro. —La voz del agente retumbó en la salita.

Sentado a su lado, un atento pastor alemán. Entonces Mónica le quitaba la correa a la pequeña y pronunciaba el primer comando: «Fiera, busca». Cuando empezaba a escarbar con determinación en el equipaje, cuando con dos ladridos tajantes anunciaba el lugar donde los agentes deberían abrir, era cuando el sospechoso se solía romper.

Como ocurrió precisamente esa mañana en el aeropuerto de Madrid, aunque el hallazgo esta vez era de sobresaliente. Al igual que en otras ocasiones, según escuchó la orden, Fiera desplegó sus orejas de gremlin hacia fuera y meneó la trufa hasta que la sintió esponjarse. Enseguida identificó ese olor picante muy parecido al de su dueña cuando tenía fiebre. Sin dudarlo un instante, se lanzó sobre el portatrajes del hombre y cavó con sus pezuñas la cremallera como si estuviera a cámara rápida, hasta que cedió.

Dentro, un aparatoso traje de torero.

El hombre con barriga de embarazado empezó a sudar como un botijo:

—Venimos de una corrida en México. Acompaño a la cuadrilla —explicó.

Los otros dos le observaban atónitos mientras la chihuahua repasaba con ansiedad de diseñador cada costura y bordado de la chaqueta, hasta que pareció llegar a una clara conclusión y, sin pensárselo dos veces, le hincó los dientes al forro con saña.

—Pero ¿qué hace ese bicho asqueroso? ¡Eso vale una millonada! —intentó espantarla, pero le ordenaron sentarse—. ¡No lo entienden!, ¡me van a despedir!

—Estoy de acuerdo en todo: vale una millonada y le van a despedir —dijo Mónica, y luego añadió al agente—: Está dentro del forro y casi podría asegurar que si lo laváis en seco saldrán un par de kilos más por impregnación.

Antolián sonrió de medio lado.

—Entonces lo llevaremos a una tintorería de confianza… —dijo mientras lo esposaba.

El móvil volvió a vibrar con intransigencia: «Mamá», indicaba la videollamada. Mónica colgó apresuradamente; mira que se lo tenía dicho, que preguntara antes de utilizar la cámara. Se sopló el flequillo; además, sabía muy bien que estaba en el trabajo… Respiró hondo y le hizo una carantoña a su perra en la redonda cabecita, gesto que agradeció con un estiramiento de satisfacción a dos patas sobre su gemelo derecho. Había estado chupado, pensó ésta orgullosa. Escarbar en las maletas siguiendo ese rastro amoniacado era casi tan divertido como extraer galletitas de salmón del juguete que Mónica le escondía por toda la casa.

Llegados a ese punto, el detenido solía empezar a echar el muerto a otro y reclamaba un abogado. Pero en esta ocasión, después de que Fiera le olisqueara las manos gruñendo entre dientes, después de que con otros dos concluyentes ladridos alertara a los agentes para que desmontaran la muleta en la que se apoyaba y encontraran el tubo lleno de las consiguientes bolsitas, acabó por incriminarse. Luego aseguró que le habían convencido para hacer de mula. Vaya, qué decepción, pensó Mónica, después de lo original que había sido el transporte.

(…)

—————————————

Autora: Vanessa Montfort. Título: La hermandad de las malas hijas. Editorial: Plaza & Janés. Venta: Todostuslibros.

© Danielle Campbell

4/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos

    /
    abril 21, 2025
    /

    “Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…

    Leer más

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Comienza la fiesta de la rosa y el libro

    /
    abril 21, 2025
    /

    HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…

    Leer más

  • Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre

    /
    abril 21, 2025
    /

    García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…

    Leer más