El día 8 de enero de 1324 —el 9 según varias fuentes— murió Marco Polo, el gran viajero veneciano que recorrió la Ruta de la Seda —por Persia y Afganistán— y llegó hasta China, donde estuvo durante varias décadas a la órdenes del famoso emperador mongol Kublai Kan.
¿Quién fue Marco Polo?
Este explorador italiano llevaba la aventura en sus venas: su padre —Niccolò— y su tío —Mateo— fueron pioneros en los intercambios comerciales con Oriente; durante 15 años permanecieron en la corte de Mongolia. A su vuelta, prepararon un segundo viaje, con la bendición papal de Gregorio X, en el cual se enroló el joven Marco Polo. Desde Venecia partieron hacia Acre, una estratégica ciudad durante las cruzadas situada en la actual Israel, y desde allí emprendieron un trayecto a través de Persia que les llevó hasta Pekín. Kublai Kan —el último gran kan mongol y el primer emperador chino de la dinastía Yuan— acogió a Marco Polo bajo su protección, en el lujoso palacio de Cambaluc, y pronto el aventurero entró a formar parte del cuerpo diplomático, llegando a ser gobernador de la importante ciudad de Yangzhou.
Durante el tiempo que Marco Polo pasó al servicio de Kublai Kan, el mercader veneciano aprendió todos los entresijos administrativos del vasto territorio que conformaba este imperio. El viajero italiano aprendió el funcionamiento del servicio postal, conoció el novedoso papel moneda y aprendió la organización del ejército chino. Parte del itinerario de regreso lo hizo en barco, bordeando las costas de Indochina e India. Desde Ormuz llegó hasta Constantinopla y desde allí continuó la ruta hacia su hogar. En ese tiempo, la República de Venecia estaba en guerra con Génova, y durante la contienda Marco Polo fue hecho prisionero. En la cárcel le dictó a su compañero de celda —Rustichello— el Libro de las maravillas del mundo. Esta obra tuvo una gran repercusión, al ser la primera que describía cómo era China y cuáles eran sus costumbres, y además hablaba de otros lugares desconocidos hasta ese momento, como Japón e Indonesia. Aunque diversos historiadores han cuestionado ciertas partes de estos relatos —sobre todo lo relativo al sur de China, donde seguramente Marco Polo y su familia no llegaron a estar—, nadie ha podido rebatir el componente inspirador que este libro tuvo para la siguiente generación de aventureros.
Otras efemérides históricas del 8 de enero
El 8 de enero de 1297 François Grimaldi, líder de los güelfos, capturó la fortaleza que protegía la Roca de Mónaco. Lo hizo junto a su primo Raniero I.
El 8 de enero de 1642 falleció en Arcietri Galileo Galilei, un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano que revolucionó la ciencia.
El 8 de enero de 1824 el rey Fernando VII creó la Policía General del Reino, antecesora de la actual Policía Nacional.
El 8 de enero de 1912 se fundó el Congreso Nacional Africano en Sudáfrica.
El 8 de enero de 1918 se publicaron los catorce puntos de Wilson, que sirvieron como punto de partida para la futura Sociedad de Naciones.
-
Un libro repasa la historia de la revista Spirou, cuna de Lucky Luke o los Pitufos
/abril 21, 2025/“Es una de las revistas más importantes del cómic franco-belga. Salvo durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1938 se ha publicado regularmente y va dirigida, sobre todo, a un público juvenil”, cuenta Emili Samper (Tarragona, 1980). Autores como Morris, Franquin o Peyo publicaron en la revista Spirou, que también dio la alternativa a personajes como Lucky Luke, los Pitufos, Marsupilami, Gaston Lagaffe (Tomás el gafe) o el propio Spirou, que da nombre a la revista. “Spirou es un botones de la época, de los años 40, que lleva el equipaje de los clientes adinerados, a quienes abre las puertas o…
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Comienza la fiesta de la rosa y el libro
/abril 21, 2025/HOMENAJE A VARGAS LLOSA EN LA FIL DE GUADALAJARA Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, anunció que en la próxima edición de ese encuentro editorial, que este año se celebrará del 29 de noviembre al 7 de diciembre, se le rendirá un gran homenaje al recién fallecido escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa. Schulz, quien además de haberlo editado en México, mantuvo con él una relación de amistad y complicidad literaria, recordó la capacidad de Vargas Llosa para crear obras maestras desde su juventud. Ciertamente, como dijo alguna vez Camilo José Cela, para Vargas Llosa escribir…
-
Guadalajara en un llano y Mario en una cumbre
/abril 21, 2025/García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos entrañables, unidos por la literatura y la política, y luego distanciados por la política y por la vida, con el punto final metaforizado por el puñetazo de Mario en la cara de Gabo: una larga amistad derrotada por KO. Y ya hasta nunca. Como escritores los dos fueron portentosos, cada uno en su estilo. García Márquez era un mago, un brujo de la tribu dotado con el poder inmenso de la fábula y la gracia quimérica de las palabras. Sus libros parecen dictados al oído por un hechicero, con un coro de musas…
No hay pruebas fehacientes de este viaje. Hombres con un solo pie, ríos de piedra, animales y seres monstruosos inexistentes, etc. Viajó a próximo Oriente y allí escuchó historias variopintas que compiló en su memoria. Uno de los mayores fraudes históricos.