El 11 de enero de 1906 nació en Basilea (Suiza) Albert Hofmann, conocido mundialmente por haber sintetizado una de las drogas alucinógenas más populares del siglo XX, el LSD (dietilamida de ácido lisérgico), cuyos efectos descubrió de forma accidental mientras experimentaba en su laboratorio.
¿Quién fue Albert Hofmann?
Las primeras investigaciones de Albert Hofmann estuvieron relacionadas con la quitina —un material presente en los caparazones de los crustáceos y las garras de los insectos—. Sus siguientes trabajos los dedico a estudiar el hongo del cornezuelo y los derivados del ácido lisérgico. Su gran descubrimiento lo logró en 1943 por casualidad, al ingerir por un descuido LSD-25. Hofmann se sintió inquieto y mareado, durante dos horas vivió una especie de sueño por el que pululaban extraños seres. El científico comprendió más tarde que la dietilamida del ácido lisérgico le había alterado la conciencia. A partir de ese momento, decidió seguir experimentando, pero esta vez de forma consciente. El 19 de abril de 1943 ingirió una nueva dosis, esta vez de forma voluntaria, que le hizo volver a ver formas extraordinarias y le provocó unas enormes ganas de reír. En ese momento, en plena Guerra Mundial, el medio de transporte utilizado era la bicicleta. El viaje de regreso a su casa a dos ruedas —todavía bajo los efectos de la droga— junto a su ayudante pasó a formar parte de la leyenda urbana del LSD.
Albert Hoffmann continuó con sus experimentos, y junto a otros colegas estudió las posibilidades de este alucinógeno aplicado a la farmacología para el tratamiento de enfermedades mentales como la depresión y la esquizofrenia. Pero en la década de los años 60, en pleno auge de la contracultura y del movimiento hippie, el LSD pasó a convertirse en la droga preferida de estos movimientos culturales por su capacidad de evasión y experimentación. También se convirtió en el estupefaciente preferido de famosos como los músicos The Beatles y actores como Cary Grant y Jack Nicholson. Pronto empezaron a difundirse historias sobre las trágicas consecuencias del abuso de su consumo. Muchos gobiernos comenzaron a prohibir el LSD, y también el resto de sustancias psicodélicas. La industria farmacéutica dejó de experimentar con estas drogas debido al alto poder de adicción y a la falta de un estudio que probara una utilidad médica concreta.
Otras efemérides históricas del 11 de enero
El 11 de enero de 1875 Alfonso XII llegó a Valencia para ocupar su puesto como futuro rey de España después del Manifiesto de Sandhurst.
El 11 de enero de 1913 Tíbet se independizó de China.
El 11 de enero de 1923 las tropas francesas y belgas ocuparon la Cuenca del Ruhr.
El 11 de enero de 1933 tuvieron lugar los sucesos de Casas Viejas, un levantamiento anarquista contra el gobierno de la República.
El l 11 de enero de 1946, Enver Hoxha, destacado líder de los partisanos que lucharon en los Balcanes contra los nazis durante la II Guerra Mundial, fundó la República Popular de Albania.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: