Inicio > Poesía > 5 poemas de los siglos XVI y XVII

5 poemas de los siglos XVI y XVII

5 poemas de los siglos XVI y XVII

Cátedra acaba de publicar una antología, editada por Pedro Ruiz Pérez, que permite al lector hacerse una idea del desarrollo que la poesía española tuvo entre los siglos XVI y XVII, esto es, entre Garcilaso de la Vega y sor Juana Inés de la Cruz. Dos centurias de versos en los que abundó el soneto, sin por ello despreciar otras formas de expresión como la canción, el romance, la oda y, entre otros, la silva.

En Zenda ofrecemos cinco poemas presentes en Poesía de los siglos XVI y XVII (Cátedra).

***

SONETO 

Salid, lágrimas mías, ya cansadas
de estar en mi paciencia detenidas,
y, siendo por mis pechos esparcidas,
serán mis penas tristes mitigadas.

De mil suspiros vais acompañadas
y por tan gran razón seréis vertidas,
que, si mi vida dura por mil vidas,
jamás espero veros acabadas.

Y, si después, llegado el final día
do por la muerte dejaré de haberos,
hallase algún [lugar] mi fantasía,

la alma, que aun en la muerte ha de quereros,
a solas sin el cuerpo lloraría
lo que en la vida ha llorado sin moveros.

Diego Hurtado de Mendoza

***

DE LA BREVEDAD ENGAÑOSA DE LA VIDA 

Menos solicitó veloz saeta
destinada señal, que mordió aguda;
agonal carro en la arena muda
no coronó con más silencio meta

que presurosa corre, que secreta
a su fin nuestra edad. A quien lo duda,
fiera que sea de razón desnuda,
cada sol repetido es un cometa.

Confiésalo Cartago, ¿y tú lo ignoras?
Peligro corres, Licio, si porfías
en seguir sombras y abrazar engaños.

Mal te perdonarán a ti las horas,
las horas que limando están los días,
los días que royendo están los años.

Luis de Góngora

***

A UN PRETENDIENTE

Pues das, Marcio, en pretender
bienes que apenas lo son,
porque de nuestra opinión
sola reciben el ser,
dile si tendrá poder,
aunque ande con la fortuna,
para causar gloria alguna
donde a la humana salud
pusieron el ataúd
tan arrimado a la cuna.

Bartolomé Leonardo de Argensola

***

[SONETO]

Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;

arder como la vela y consumirse,
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las mudas soledades,
pedir prestada sobre fe paciencia,
y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades,
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma, y en la vida infierno.

Félix Lope de Vega Carpio

***

LETRA PARA CANTAR

Afuera, afuera, ansias mías;
no el respeto os embarace,
que es lisonja de la pena
perder el miedo a los males.

Salga el dolor a las voces
si quiere mostrar lo grande,
y acredite lo insufrible
con no poder ocultarse.

Salgan signos a la boca
de lo que el corazón arde,
que nadie creerá el incendio
si el humo no da señales.

No a impedir el grito sea
el miramiento bastante,
que no es muy valiente el preso
que no quebranta la cárcel.

El que su cuidado estima
sus sentimientos no calle,
que es agravio del motivo
no hacer del dolor alarde.

Mayor es que yo mi pena,
y, esto supuesto, más fácil
será que ella a mí me venza
que no que yo en ella mande.

Sor Juana Inés de la Cruz

—————————————

Autores: Pedro Ruiz Pérez (ed.). Título: Poesía de los siglos XVI y XVII. Editorial: Cátedra. Venta: Todos tus libros.

4.3/5 (60 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Juana Guillén
1 año hace

Me gusta tu opinión sobre todo la elección de la literatura sin discriminación a ningún sujeto mencionado

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más