¿Quién no ha deseado expresar algo y no ha encontrado la palabra perfecta para hacerlo? Es normal: nos ha ocurrido a todos (aunque a algunos más que otros, claro está). Por suerte, Miguel Ángel Velasco, creador de ese @diccionariovip que tanto furor ha levantado en redes, ha confeccionado un diccionario en el que no resulta difícil encontrar el término que andabas buscando.
En este making of, Miguel Ángel Velasco explica qué le impulsó a escribir La palabra exacta (Temas de hoy).
***
El proceso de crear La palabra exacta fue un viaje apasionante que me sumergió en las complejidades del lenguaje y su influencia en la sociedad. A los 26 años, tras finalizar mis estudios en educación social y psicología, me embarqué en esta travesía tras la creación de mi comunidad literaria en redes sociales como @DiccionarioVip, explorando el poder transformador de las palabras en un mundo cada vez más conectado a través de las redes sociales.
La investigación se volvió esencial para fundamentar mis reflexiones. Inmerso en estudios lingüísticos, teorías filosóficas, análisis históricos y conceptos populares, buscaba comprender cómo ciertas palabras han evolucionado y afectado a la sociedad a lo largo del tiempo. En mi proceso de investigación, el reconocido lingüista Ludwig Wittgenstein me acompañó virtualmente: “Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”. Esta perspectiva influyó en mi exploración de cómo ciertas palabras han evolucionado y afectado a la sociedad hasta del punto de que una mala definición de una palabra la limitaba totalmente y hacía errónea su concepción, añadiendo una capa de reflexión sobre la conexión entre el lenguaje y la percepción del mundo. Este proceso enriqueció la base conceptual del libro, pero también presentó desafíos al traducir ideas de manera comprensible y cautivadora ya que muchas de las palabras que aparecen en el libro no tienen una traducción a una sola palabra del español, como puede ser “Apapacho” una palabra en Náhuatl que significa acariciar con el alma y refiere a esos abrazos que van más allá de lo físico, más allá de la cercanía entre dos personas. Me fascinaba que alguien hubiese sabido ponerle nombre a algo tan bello.
Cada palabra en el libro fue seleccionada meticulosamente. Experimenté bloqueos creativos y momentos de duda, consciente de que la elección de una palabra podía alterar sutilmente el tono o significado de una frase. La búsqueda de la palabra exacta se convirtió en una exploración constante de matices y significados, cada corrección representaba un paso hacia la expresión más precisa. Resultaba irónico estar escribiendo un libro titulado La Palabra Exacta y que, en ocasiones, yo no encontrase las palabras adecuadas para expresar aquello que deseaba.
El aspecto más enriquecedor fue la conexión personal con el tema. Reflexioné sobre mi propia relación con las palabras y cómo mi uso del lenguaje había evolucionado, o como otros idiomas me habían enamorado, por ejemplo desde que pasé un año viviendo en México y descubrí el idioma Náhuatl. Este toque autobiográfico agregó autenticidad al libro, permitiéndome compartir experiencias que resonarían con los lectores tal y como resonaban constantemente en mi mente.
Este viaje, que se volvió más que una exploración académica, se nutrió también de las enseñanzas del poeta Rainer Maria Rilke: “La tarea del artista no consiste en replicar la realidad sino expresarla”. Cada capítulo se convirtió en una expresión personal, una introspección que se alineaba con la idea de que la verdadera esencia de las palabras no reside solo en su significado, sino en la experiencia que evocan. Deseaba que mi libro fuese un símil de “Hanami” un término japonés que describe esa sensación de placer al contemplar las flores, quería que mis lectores viesen mi libro como algo hermoso que contemplar que llena el alma.
El proceso culminó, en lo que yo considero, una obra que explora las complejidades del lenguaje, invitando a los lectores a reflexionar sobre su conexión con las palabras. La palabra exacta se convirtió en un testimonio del poder transformador del lenguaje y la importancia de buscar la expresión precisa en la comunicación.
Escribir este libro fue un viaje intelectual y emocional. Fue una odisea hacia una comprensión más profunda de las palabras y su impacto en la vida cotidiana. En cada página, busqué la palabra exacta no sólo para comunicar ideas, sino también para invitar a los lectores a explorar la riqueza del lenguaje y descubrir, en sus propias palabras, la esencia de la expresión perfecta.
—————————————
Autor: Miguel Ángel Velasco. Título: La palabra exacta. Editorial: Temas de hoy. Venta: Todos tus libros.
-
Concurso #recomiendaunlibro
/abril 07, 2025/La respuesta tiene premio: ¡2000 euros! El ganador recibirá 1000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: