Inicio > Libros > Narrativa > Novela negra en tiempos de thrillers trepidantes o Dennis Lehane por encima de todo y el Golpe de gracia

Novela negra en tiempos de thrillers trepidantes o Dennis Lehane por encima de todo y el Golpe de gracia

Novela negra en tiempos de thrillers trepidantes o Dennis Lehane por encima de todo y el Golpe de gracia

A mí, Dennis Lehane no me gustaba, sinceramente. Para mí solo fue un escritor más de novela enigma cuando yo como lector ya había dejado atrás la novela enigma. Un escritor que tenía una saga de detectives denominada Kenzie & Gennaro por los respectivos nombres de los investigadores, que tampoco es que destacara mucho sobre otras sagas, seamos sinceros. Pero Dennis Lehane sufrió una metamorfosis que a mí no me dio tiempo a ver porque dejé de leerle. Este cambio supuso que empezara a pensar dentro de los parámetros de novela negra. Les ocurrió a Dashiell Hammett y a Carrol John Daly, pero hay una diferencia: estos dos inventaron la novela negra. En tiempos de Lehane ya estaba inventada. Un matiz importante a priori, aunque si le damos una vuelta, concluiremos que no tan trascendente, ya que la vida es cambio y evolución, y nada perdura.

A mí, Cualquier otro día me voló la cabeza y también Vivir de noche y Ese mundo desaparecido, que son las dos restantes que completan esa maravilla que es la trilogía Coughlin. Es más, aunque no tienen nada que ver en cuanto a temática, yo a esta saga le encuentro hasta paralelismos con la trilogía de Fabio Montale de Jean Claude Izzo, tanto en estructuras narrativas como en los finales, ya que en ambas se recurre al terreno sobrenatural, algo terminantemente prohibido en novela negra, ya que Izzo es Padre y Lehane es Hijo (¿alguien se atreve a apostar por la identidad del Espíritu Santo?).

"Lehane se mueve como pez en el agua entre la individualidad de la historia y la generalidad de los disturbios, trenzando hilos narrativos maestros entre las dos situaciones"

Ahora, Lehane acaba de publicar en España Golpe de gracia que, si no me equivoco es su sexta novela independiente de las sagas Coughlin y Kenzie & Gennaro. La novela empieza con un hecho histórico: la desegregación de las escuelas públicas de Boston que acabó con un estallido de violencia cuando «el 21 de junio de 1974, W. Arthur Garrity Jr., el juez de distrito estadounidense encargado del caso “Morgan contra Hennigan”, resolvió que el Comité Escolar de Boston había “perjudicado de manera continuada a los estudiantes negros” del sistema de enseñanza pública. El único remedio, concluyó, era poner en marcha un plan de transporte escolar entre los barrios predominantemente blancos y los predominantemente negros a fin de erradicar la segregación en los institutos públicos de la ciudad. El instituto con mayor población afroamericana era el Roxbury High School, y el que tenía más población blanca, el South Boston High School; por tanto, se decidió que ambos intercambiarían una parte significativa de su alumnado».

Lehane se mueve como pez en el agua entre la individualidad de la historia y la generalidad de los disturbios, trenzando hilos narrativos maestros entre las dos situaciones que podrían estar emparentadas por la locución latina homo homini lupus. Una novela de esas que no puedes dejar de leer, valga el tópico, pero que aquí es realmente verídico. Una historia de irlandeses, de su idiosincrasia (que no es poca) y de su supervivencia como colectivo apoyada más de lo recomendable a veces en estructuras mafiosas no muy distintas de las italianas, judías o afroamericanas.

"No es común que un escritor de novela negra (me refiero a novela negra pura, no a sucedáneos) sea un súper ventas, pero a veces ocurre. Es el caso de Lehane"

Lehane ha escrito una verdadera obra maestra apoyada en personajes extremos como el mafioso Marty Butler, o el policía de homicidios Boby Coyne y sobre todo la espectacular Mary Pat Fennessy. No es común que un escritor de novela negra (me refiero a novela negra pura, no a sucedáneos) sea un súper ventas, pero a veces ocurre. Es el caso de Lehane. Lo cual le ha permitido no solo vender los derechos de la película sino la exigencia de ser él el guionista y el director (dice estar preparado para dirigir). Ya puestos, yo pondría de mafioso a Luis Zahera y de policía a Luis Tosar, aunque me da que no va a poder ser. Pero bien podría ser que a Mary Pat la encarnase Kate Winslet. Sería genial.

No sería la primera ni la quinta vez que una obra del maestro noir se adapta al cine. Que directores tan prestigiosos como Clint Eastwood o Martin Scorsese se hayan fijado en sus novelas no es casualidad, sin olvidar a Michaël R. Roskam dirigiendo la última actuación de James Gandolfini en La entrega ni las dos dirigidas por Ben Affleck.

Leída la novela, habrá que ver la película, indudablemente y más siendo la ópera prima de Lehane como director. Como guionista ha brillado particularmente en The wire, en Boardwalk Empire y en la propia La entrega y, en general, cuando se ha juntado con David Simon (The Deuce, The plot against America, Treme, The wire…), Richard Price (Clockers, The Night Of, The Outsider…) o George Pelecanos (The wire, Treme, The Deuce…). Cualquier cosa, sea serie o película, que tienen el toque de estos cuatro de forma conjunta o por separado es oro.

Y por último y, de regalo, el Espíritu Santo del noir. Por poner a alguien actual…

(atención: redoble de tambores).

S.A. Cosby

————————

Autor: Dennis Lehane. Título: Golpe de gracia. Traducción: Aurora Echevarría. Editorial: Salamandra. VentaTodostuslibros.

4.7/5 (20 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más