Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Antonio José de Sucre y Alcalá, el Gran Mariscal de Ayacucho

Antonio José de Sucre y Alcalá, el Gran Mariscal de Ayacucho

Antonio José de Sucre y Alcalá, el Gran Mariscal de Ayacucho

El día 3 de febrero de 1795 nació en Cumaná, Venezuela, Antonio José de Sucre y Alcalá, uno de los más famosos lugartenientes de Simón Bolívar, que fue reconocido como Gran Mariscal de Ayacucho por su papel en esa decisiva batalla, uno de los últimos enfrentamientos bélicos durante el proceso de Independencia de Hispanoamérica.

¿Quién fue Antonio José de Sucre y Alcalá, el Gran Mariscal de Ayacucho?

"Antonio José de Sucre fue uno de los hombres clave en el desarrollo del gran proyecto de Bolívar, la creación del estado de la Gran Colombia"

Antonio José de Sucre y Alcalá luchó por la independencia de su país, Venezuela, cuando era solo un adolescente. En los años siguientes alternó sus estudios militares con la participación en otras contiendas bélicas. La vida de este militar y político venezolano cambió cuando se convirtió, gracias a su lealtad y sus conocimientos de estrategia militar, en uno de los militares de confianza de Simón Bolívar. Antonio José de Sucre fue uno de los hombres claves en el desarrollo del gran proyecto de Bolívar, la creación del estado de la Gran Colombia —una nación formada por Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá—. Sucre participó en la Batalla de Junín y tuvo su gran éxito en la de Ayacucho, la derrota final de las últimas tropas realistas de Sudamérica. Esta victoria le valió un ascenso y múltiples reconocimientos.

"A los pocos años de estar en el poder, sufrió un atentado y se vio inmerso en el conflicto entre Perú y la Gran Colombia por los territorios de Ecuador y Bolivia"

El camino a Perú quedó libre después de los últimos éxitos. En ese momento, Antonio José de Sucre se dirigió sin ninguna resistencia hacia la actual Bolivia, país del que se convirtió en su presidente. A los pocos años de estar en el poder, sufrió un atentado y se vio inmerso en el conflicto entre Perú y la Gran Colombia por los territorios de Ecuador y Bolivia —nación incluida en el antiguo Alto Perú—. Sucre dejó la presidencia y se unió a la guerra en apoyo de Bolívar, consiguiendo al poco tiempo un importante triunfo en la Batalla de Tarqui. Pero su regreso a Bogotá no fue el esperado, la Gran Colombia se resquebrajaba y las tensiones entre las diversas facciones eran constantes. El clan de los “septembristas” —que había llevado a cabo un atentado contra Simón Bolívar— planificó una emboscada en la montaña de Berruecos, en la que fue asesinado el Gran Mariscal de Ayacucho.

Otras efemérides del 3 de febrero

El 3 de febrero de 1468 falleció Johannes Gutenberg, el hombre que transformó el mundo con su invención de la imprenta.

El 3 de febrero de 1522 las tropas comuneras se rinden ante el ejército de Carlos I.

El 3 de febrero de 1783 Gran Bretaña reconoció formalmente la independencia de los Estados Unidos de América.

El 3 de febrero de 1875 tuvo lugar la Sorpresa de Lácar, una batalla dentro de la Tercera Guerra Carlista.

El 3 de febrero de 1969 Yasser Arafat fue nombrado jefe de la Organización para Liberación de Palestina.

4.4/5 (11 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más