Inicio > Poesía > 5 poemas de Brocal y voraz, de Mª Carmen Ruiz Guerrero

5 poemas de Brocal y voraz, de Mª Carmen Ruiz Guerrero

5 poemas de Brocal y voraz, de Mª Carmen Ruiz Guerrero

En la contra de este poemario se asegura que estamos ante un “libro mujer”. Y es cierto. La misma autora se ve a sí misma como un aljibe en cuyo interior no solo se encuentra ella, sino también todo lo que rodea su existencia: incertidumbres, angustias, dolores… Y, más allá de la profundidad de esa construcción, el anhelo de libertad, de huida, de transformación en pájaro.

En Zenda reproducimos cinco poemas de Brocal y voraz (La Garúa), de Mª Carmen Ruiz Guerrero.

***

COLGAMOS CABEZA ABAJO, EN HILERA,
como seres filiformes. ¿Quiénes somos?
A veces se escucha un grito sordo
o un lamento prolongado cuyo eco se pierde
sin respuesta. ¿Por qué es este el lugar?
Alargamos los brazos, los dedos,
la súplica. Los cuerpos se mecen
al igual que las algas agitadas
por la corriente, ancladas al fondo.
Llegará el remolino que nos arranque,
ha de llegar. Cesará el gemido.

***

APRENDÍ DE LAS VÍRGENES
que las lágrimas pueden elegir un rostro
y habitarlo como gotas de cera.
No recuerdo la piel sin mácula.
La comisura de los labios, que fue dulce
cereza del huerto, es desde hace mucho
salada humedad. Ocupo mi peana y
como los santos dejo la mirada extática.
Mirada, y lágrimas, y manos
sedientas, exvotos de materia estremecida
bajo el barniz polícromo de la madera.

***

EMBADURNARME
con el barro frío de la tierra
recién llovida.
La cara,
el cuello,
el pecho,
el vientre.
Mis manos y el barro.
Dejarme secar tumbada
al sol sobre las hojas húmedas.
Tirante hasta ser piedra
como la piedra. Hasta ser ojos.
Ser horizonte inmóvil.

***

EN EL CABELLO SUELTO DE LAS ANCIANAS
se despliegan aquellas sábanas blancas
tendidas al amor de la brisa, la mirada
soñadora de las muchachas que fueron.
Mis bisabuelas, las tres a las que conocí,
con sus moños que las ataban a lo cotidiano,
a los quehaceres y los hijos, a la casa,
cada noche se quitaban las horquillas
y la melena larga del color de la inocencia
hacía brillar sus ojos
y abrirse los míos de nieta testigo
ante la luz que desprendía el instante.
He dejado que me crezca el pelo,
como de niña; ya las canas van ocupando
el lugar que les corresponde. Enrosco
el moño de mis bisabuelas sobre la cabeza
y observo la imagen. ¿Pareceré yo tan libre
al dejarlo caer?

***

¿QUÉ PASA SI PASO LA LENGUA
por las palabras? ¿Sabré más
del color? ¿Tendrán la tonalidad
que me dice esta, esta, quédate
con esta? ¿Y qué pasa
si las guardo un rato
dentro de la boca, si las dejo
quietas un instante, mojadas, o las hago
rodar? ¿De repente sentiré
el amargo, el áspero, el dulce
de la verdad que guardan?
Llegan y quiero lamerlas;
las palabras como piedras,
como hojas, como gusanos.

—————————————

Autora: Mª Carmen Ruiz Guerrero. Título: Brocal y voraz. Editorial: La Garúa. Venta: Todos tus libros.

BIO

Mª Carmen Ruiz Guerrero terminó Filología Hispánica en la universidad de Murcia en 1999 y desde entonces es profesora de Lengua castellana y Literatura. En estos años ha trabajado en diferentes institutos de Andalucía y de la Comunidad Valenciana y actualmente da clases en un instituto de Alcantarilla (Murcia). En octubre de 2019 publicó su primer poemario, Solo esto (Poesía en des-orden), editado en forma de caja y en el que la poesía se convierte en un juego ligado a la memoria y al transcurrir desordenado de nuestra vida. En mayo de 2020 abrió la cuenta de Instagram @laesquinaplegada, donde ha ido componiendo un poemario online en el que la fotografía es un elemento más de la necesidad de expresión poética.

4.1/5 (67 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más