Allí donde los activismos de raza y género se embeben de corrección política nacen productos como esta El Color Púrpura, que adapta el musical de Broadway allí donde la magistral película de Steven Spielberg hacía lo propio con la novela de Alice Walker. No es cuestión, tampoco, de eludir la responsabilidad del director de Ohio en este televisivo despropósito que, al fin y al cabo, él mismo produce, pero que en esta ocasión ha realizado Blitz Bazawule, otro de esos directores que enmascaran en legítimas reivindicaciones de raza su proceder fílmico, más cercano al de una Inteligencia Artificial que a la de un director mínimamente dotado.
La película, creada para mostrar la sororidad de tres mujeres negras maltratadas en el sur de EEUU de principios del siglo pasado, narra con canciones la lucha de Celie (Fantasia Barrino), una joven ofrecida en matrimonio a Mister (Colman Domingo), un maltratador de manual que mantendrá a la joven encerrada en su propiedad durante décadas.
Probablemente afirmar que un blanco de clase media imaginó mucho mejor la novela de Walker que el ghanés Bazawule tenga algo de inapropiado, pero comparar lo que Spielberg hace con la cámara y la luz con las limitaciones del realizador de la presente El Color Púrpura resultan, por mucho que ésta se trate de un musical, en una actividad casi vejatoria para el segundo. Su versión, que igualmente se extiende a lo largo de dos largas y eternas horas, solo cobra temporal vida a través de la interpretación del citado Colman Domingo, paradójicamente el villano (negro) de la historia —y que está, por cierto, nominado al Oscar por la aún inédita Rustin, pero no por esta película—.
La película jamás alcanza un aliento de la vida, emotividad y tragedia de la versión dirigida por Spielberg. El Color Púrpura resulta blanda en sus momentos más duros y espinosos, sin que se perciba a lo largo y ancho de su desarrollo ninguna decisión artística más allá de incorporar una serie de canciones en las que Bazawule parece confundir los campos de algodón de Alabama con el escenario de una gala televisiva. No hay noción de espacio y tiempo, y mucho menos de lugar o historia, y si esa era la intención a la hora de convertir en musical la novela de Walker, desde luego rinde más bien poco homenaje a las mujeres que sufrieron abusos en esa y otras épocas.
Todo es corrección política en una película concebida como maniobra comercial para retrotraerse al mismo centro de la tragedia de los negros del sur de EEUU. Y todo, naturalmente, en un momento ciertamente estratégico, donde nadie en el ámbito de la cultura popular osará poner un pero a una película que es tan vulgar y plana, vacía de toda conexión emocional y cultural real. Un relato que jamás está a la altura de lo que cuenta, que no hace sentir y que solo resulta esporádicamente animado por un puñado de actrices y actores ciertamente dotados, pero sometidos a la más absoluta falta de estilo, a la mediocridad más dramática.
-
Cracovia sabe
/abril 21, 2025/La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…
-
Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)
/abril 21, 2025/Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.
-
Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López
/abril 21, 2025/*** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas qué podría hacer? canciones? comidas?…
-
Periplos literarios
/abril 21, 2025/Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: