Inicio > Blogs > 221B de Baker Street > Constance y Holmes
Constance y Holmes

Cuando Watson regresó de San Francisco de cuidar a su hermano Henry, siguió viviendo unos meses en compañía de Holmes en Baker Street y continuó acompañando al detective en los casos que aceptaba. Todo fue como al principio. Los problemas que atendía su amigo  ejercían una rara fascinación en su estado de ánimo. Pero la verdad es que añoraba y soñaba con su prometida y a la vez «paciente» Constance Adams, y volvió a San Francisco para formalizar su relación, ambos embarcaron rumbo a Inglaterra y se casaron el 1 de noviembre de 1886.

Watson había adquirido una flamante consulta en Kensington y en ese céntrico barrio londinense, Constance y John comenzaron su andadura matrimonial. Media vivienda la tenían dedicada a consultorio y la otra media a domicilio particular. Creo necesario aclararles que Watson no pudo arreglar cuentas con Holmes  porque éste no le aceptó ni siquiera un penique, le dijo que no tenían ningún papel escrito y que el dinero que Watson invirtió en San Francisco era para un fin loable, por lo tanto las cuentas estaban liquidadas.

"Constance besó a Holmes y derramó algunas lágrimas sobre el hombro de tan cumplido caballero."

Aquella noche se encontraban cenando los tres en la nueva vivienda del matrimonio y  el detective dio por zanjado el asunto añadiendo un suculento cheque, a manera de regalo, que cubría una buena parte de los gastos que se habían originado en la boda. Constance y John no sabían qué decir, pero Holmes sacó una pequeña libreta del bolsillo de su chaqueta y se puso a explicar el estado de sus finanzas. Se habían resuelto en tres años más de cien casos y el dinero había ido a incrementar el saldo que los dos amigos tenían en la cuenta corriente de la Banca Rothschild.

—No puedo aceptar lo que usted me propone —dijo Watson— el cheque que me entrega me parece desorbitado y el que yo siga figurando  en esa cuenta como titular es algo que se escapa a la lógica comprensión de cualquiera, si doy mi conformidad estaré en deuda con usted el resto de mi vida y eso me superará —añadió Watson con los ojos algo humedecidos.

Constance se había retirado prudentemente del comedor con el pretexto de ayudar a la doncella a retirar los platos de la cena y preparar el servicio de café, pero en realidad lo que ella deseaba era que nadie viera el brillo acuoso de sus ojos ni escuchara el sonsonete lejano de sus acongojados sollozos.

Tal como se reflejaba el carácter de Holmes en la prensa y en los relatos que su marido escribía para el Strand Magazine, el detective parecía más bien un hombre adusto y con unos sentimientos muy por debajo de los que acababa de escuchar.

—A primeros de 1881 —añadió Holmes— usted aceptó compartir unas habitaciones conmigo sin conocer mi estrafalario carácter y mis múltiples rarezas. Sin su colaboración no hubiera salido nunca de la sórdida pensión de Montague Street. Además en aquellos momentos me encontraba muy deprimido por haber roto las relaciones con mi buen padre y usted tuvo la facultad de hacerme mitigar el dolor del incidente.

Constance que estaba escuchando desde la cocina todo lo que podía haberse perdido de aquella entrañable conversación, no fue capaz de contenerse más, dejó empantanadas sus labores domésticas para salir al comedor y abrazar a Holmes, menos mal que el detective al verla entrar se había puesto en pie y la escena quedó bastante arreglada. Luego, Constance besó a Holmes y derramó algunas lágrimas sobre el hombro de tan cumplido caballero.

"Lejos de lo que se podía pensar, la amistad de los dos amigos se acrecentó con la mediación de la esposa porque ella nunca interfirió en el desarrollo de sus aventuras."

Siempre que acontece en estas historias algún suceso conmovedor se echa de menos la presencia del ilustrador Sidney Paget, pero creo que los lectores habrán captado el sincero sentimentalismo de la escena sin necesidad de dibujos, aunque éstos hubieran sido magníficos.

Para terminar diré que Constance y Holmes «siempre» se llevaron muy bien. Lejos de lo que se podía pensar, la amistad de los dos amigos se acrecentó con la mediación de la esposa porque ella nunca interfirió en el desarrollo de sus aventuras.

Hasta puedo asegurarles que llegó a participar de una forma indirecta en algún caso complicado porque tenía una intuición femenina fuera de lo común y un carácter envidiable.

Quizá no sea el momento de estropear este pequeño y bello retazo de historia  holmesiana, pero quiero añadir que cuando Constance murió, a tan temprana edad, nadie sabe si lo sintió más Watson o quizá fuera Holmes, pero como ambos tenían tan diferentes formas de ver la vida y todos los misterios que acarreaba transitar por ella es mejor no saber ciertas cosas.

—Tiene usted una mujer extraordinaria  —le dijo Holmes a Watson— mientras aquella noche después de cenar lo acompañaba de vuelta a Baker Street.

Watson guardó silencio y se limitó a estrechar cálida y largamente su mano.

5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más