Inicio > Libros > No ficción > En la Edad Media también se lavaban

En la Edad Media también se lavaban

En la Edad Media también se lavaban

Pocos libros de historia encontraréis en las librerías más necesarios que este. El olor de la Edad Media, de Javier Traité y Consuelo Sanz de Bremond es la obra de divulgación más destacada hasta la fecha para combatir la concepción errónea que la cultura popular tiene acerca de la Edad Media como el período más guarro de la historia.

Si la divulgación histórica tiene como principal objetivo difundir entre el público el conocimiento riguroso del pasado, en muy pocas casas no sería de gran utilidad este título. Partimos del carácter peyorativo que tiene el propio nombre de “Edad Media” como ese espacio de tiempo perdido, sin valor, que hubo entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento. Desde el siglo XV y XVI los intelectuales han criticado estos mil años de historia como una larga decadencia cultural en la que casi todos eran “campesinos ignorantes dominados por la superstición de los curas, que los controlaban como ovejas”. La Ilustración, la revolución científica, las revoluciones sociales de los siglos XVIII y XIX, fueron procesos que siguieron echando pestes sobre la Edad Media. La historia es ideología y siempre está al servicio de alguien. Esa imagen ha llegado hasta nuestros días, afianzada por el cine historicista que activa el filtro mugre cuando graban escenas de ambientación medieval. El problema es que la mentira se sigue repitiendo hoy día en más artículos de divulgación de lo que nos gustaría admitir y recibe miles de likes en hilos y publicaciones en las redes sociales que aseguran que en el medievo iban pisando poco menos que mierda por las calles, podía llover orín desde cualquier ventana y los nobles cagaban por los pasillos de sus castillos y palacios. Patrañas.

"¿Cómo se escribe una historia de la higiene medieval? Consultando fuentes del momento y extrayendo de ellas todo aquello que sirve para hacernos una idea de la realidad cotidiana"

De hecho, en conversación con los autores, me confirmaron lo que yo sospechaba: El olor de la Edad Media es fruto de una calentada de Twitter. Es la respuesta a tantas ideas reduccionistas y erradas que se sueltan con total convencimiento en las redes sociales por parte de cuentas supuestamente comprometidas con la divulgación. Por ello Javier Traité comentó que han querido pasar la apisonadora. “No estamos defendiendo que la Edad Media oliera a lejía, defendemos que había problemas de higiene, como tenemos hoy, pero eran conscientes de ellos y hacían por limpiar y solucionarlos”. Una calentada que les ha llevado a cuatro años de trabajo y mil páginas para explicar la higiene de mil años de historia.

"El gran reto de la divulgación histórica es que acabemos viendo películas de corte medieval llenas de colores y gente aseada. Este libro es un machete para la maraña que cubre ese camino"

¿Cómo se escribe una historia de la higiene medieval? Consultando fuentes del momento y extrayendo de ellas todo aquello que sirve para hacernos una idea de la realidad cotidiana. De esta forma el libro ajusta el zoom al servicio de la narración, con saltos de la microhistoria a la macrohistoria que te lavan años de bulos medievales con cada capítulo. El método se puede resumir fácilmente con las citas que acompañan cada enunciado del libro. En el siglo XIII, Bartolomeo de Edesa escribió: “¡Ay! ¡Cuántas inutilidades y tonterías, pues es más preocupante lavarse y purgarse por fuera que ir lleno de vino por dentro!”. Pedro Alfonso de Huesca en el siglo XII ya advertía que “cuando te hayas lavado las manos para comer, nada toques sino la comida […]. Lávate las manos después de comer, porque es cortés y saludable; pues por eso enferman los ojos de muchos, porque se los frotan después de comer con las manos no lavadas”.

El gran reto de la divulgación histórica es que acabemos viendo películas de corte medieval llenas de colores y gente aseada. Este libro es un machete para la maraña que cubre ese camino. No olvidemos que con la pandemia del Covid-19 nos tuvieron que enseñar a lavarnos bien las manos y que “ninguna civilización puede levantarse entre la hez”.

—————————————

Autores: Javier Traité y Consuelo Sanz de Bremond. Título: El olor de la Edad Media. Editorial: Ático de los Libros. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (21 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • La religión es puro miedo

    /
    abril 20, 2025
    /

    La novela que tenemos entre manos, Ve y dilo en la montaña, se sustenta sobre la voz de un narrador que nos habla de lo que rodea a la adolescencia del protagonista asfixiado. Nuestro adolescente es un mar de dudas que habita en unas calles marginales de Harlem, en una Nueva York racista. Se supone que el ambiente religioso podría servirle de sostén, podría poner suelo bajo los pies, pero forma parte del fracaso de la atmósfera, en la que se reproducen, de manera congestiva, una y otra vez las ideas de perdón, pecado, justicia de Dios y expiación más…

    Leer más

  • Samantha Eggar entre el bien y el mal

    /
    abril 20, 2025
    /

    Tras aquella primera visión de Samantha recreando a Emma Fairfax, su personaje en El extravagante doctor Dolittle, todo en mi fue fascinación. Es decir, todo el hechizo que puede sentir un niño de siete u ocho años por una chica de veintitantos: una admiración en la linde del amor, pero de un amor tan excelso que no sabe de lo carnal. Ese amor devoto que solo inspiran las imágenes. Juro que el día en que vi por primera vez a Samantha Eggar tuve una epifanía y una iluminación. En Las palabras (1964), Jean-Paul Sartre reflexiona sobre su infancia y sobre…

    Leer más

  • La semana en Zenda, en 10 tuits

    /
    abril 20, 2025
    /

    Ya aterrizando al otro lado de la Semana Santa y con la primavera floreciendo por doquier, en Zenda no perdemos de vista nuestro horizonte libresco. Como cada domingo, te proponemos un resumen de nuestra semana. Todo lo que dio de sí en solo 10 tuits. Una selección comprimida y que esperamos te anime a leer más artículos en nuestra web. La semana en Zenda, en 10 tuits 1 “La carga histórica de conocimiento, de ciencia, de cultura, de arte, pero también de fe, sigue presente en Europa y en España. Es como una bella durmiente a la que hay que…

    Leer más

  • La guerra de Portugal, de Jordi Sierra i Fabra

    /
    abril 20, 2025
    /

    A caballo entre la novela histórica, el thriller y el costumbrismo, esta novela de Sierra i Fabra se convierte en el testimonio de una época —la de la España posbélica, la de la Europa nazi, la del Portugal silencioso—, así como en el sentir de unos personajes que podríamos haber sido cualquiera de nosotros. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de La guerra de Portugal (Edhasa), de Jordi Sierra i Fabra. *** PRIMERA PARTE Mayo-Junio de 1940 Madrid –¿Dunkerque? –preguntó Franco. El almirante Salvador Moreno puso un dedo en un extremo de la costa, frente a Inglaterra. –No tienen salida…

    Leer más