Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Masacre de Estrasburgo
Masacre de Estrasburgo

El día 14 de febrero de 1349 tuvo lugar la Masacre de Estrasburgo, durante la cual fueron asesinados 2.000 judíos en esta ciudad francesa. Los cristianos les acusaron de haber envenenado los arroyos y pozos de la ciudad, en un momento en el que la peste asolaba el continente.

¿Cómo fue la Masacre de Estrasburgo?

"En Alemania, España, Italia, Países Bajos y Suiza también se habían producido ataques contra los judíos"

Francia no fue el único país que ante la terrible epidemia —la cual según diversos estudios pudo haber acabado con la vida del 60% de la población europea— buscó un culpable a la propagación de la enfermedad. En Alemania, España, Italia, Países Bajos y Suiza también se habían producido ataques contra los judíos, el 9 de enero de ese mismo año, en Basilea, fueron quemados cientos de personas de esa comunidad. En Alsacia, la región donde está situada Estrasburgo, los judíos llevaban varias décadas sufriendo los ataques de las bandas armadas —en Than, Rouffan y Ensisheim— que actuaban en este territorio, y que contaban con el apoyo de las clases más bajas. Este antisemitismo —cuyo origen algunos autores atribuyen al hecho de ser los que controlaban el sistema de préstamos de dinero— fue la base de las acusaciones que alimentaron el pogromo francés.

"Estrasburgo, igual que había hecho Basilea antes, decretó la prohibición de entrar en la ciudad a los judíos durante cien años"

Aunque la mayoría de las olas de la epidemia surgieron en Italia, a donde la peste llegó desde Asia, se estableció la creencia de que los judíos no sufrían los efectos de la peste porque eran los causantes de ésta. La incidencia en sus barrios también fue alta, aunque quizás más reducida que en otros lugares por sus hábitos de higiene derivados de protocolos religiosos como son las abluciones. El obispo y el consejo de la ciudad quisieron frenar la ira de los ciudadanos de Estrasburgo, pero fallaron en su intento. Según la mayoría de las fuentes —como la crónica de Jakob Twinger von Konigshofen—, unos 2.000 judíos fueron llevados al cementerio de la ciudad donde fueron quemados vivos. Estrasburgo, igual que había hecho Basilea antes, decretó la prohibición de entrar en la ciudad a los judíos durante cien años. Sus posesiones fueron confiscadas y las deudas que mantenían los nobles alsacianos quedaron saldadas. A pesar de la bula papal, emitida unos meses más tarde, exonerando de cualquier responsabilidad de la transmisión de la terrible epidemia a los judíos, los ataques antisemitas continuaron en toda Europa.

Otras efemérides históricas del 14 de febrero

El día 14 de febrero de 748 se consolida la revuelta del Califato Abasí con la toma de la ciudad de Merv, capital de la provincia omeya de Khorasan.

El día 14 de febrero de 1779 murió el explorador británico James Cook en Hawái.

El día 14 de febrero de 1929 tuvo lugar la Matanza de San Valentín, un ataque criminal supuestamente ordenado por el mafioso Al Capone contra su rival en el hampa de Chicago, Bugs Moran.

El día 14 de febrero de 1946 el Reino Unido nacionalizó el Banco de Inglaterra.

4.7/5 (18 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

Es necesario recordar. La historia, tristemente vuelve…

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2.000 euros! El ganador recibirá 1.000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más