Inicio > Blogs > Palabras de Hojalata > Escritores que no leen
Escritores que no leen

Gran parte de los supuestos escritores, aspirantes a escritores y escritores en ciernes con los que me topo de un tiempo a esta parte, en realidad no están preocupados por la escritura, sino por la publicación de su obra. Una obra que, paradójicamente, todavía no han escrito, pero que desean ver en los escaparates de las librerías cuanto antes. Sí, tienen más urgencia por publicar que por escribir; la publicación no es una consecuencia, es necesidad, una obsesión. Es, diría, el objetivo único. La literatura queda en un segundo plano. ¿A quién le importa la literatura? Lo que está en juego es otra cosa.

En una encuesta realizada por el diario El País en enero del 2015, el 35% de los españoles reconocía no leer nunca y solo el 29,3% aseguraba hacerlo de manera habitual. Yo sería todavía menos benévolo. Considerando que la lectura tiende a ser utilizada como una de las principales varas para medir la cultura y el desarrollo humano —probablemente de manera sobrevalorada—, a nadie le gusta pasar por inculto y poco evolucionado. Así que es fácil que ese 35% sea algo mayor y que del 29,3% no lea de un modo tan frecuente como asegura.

A pesar de estos datos, puede que este sea el país con más escritores por metro cuadrado. Usted mismo seguro que también escribe, pese a no leer. O su vecino del tercero. O su cuñado. Los cuñados escriben mucho.

"Ellos ponen a tu disposición toda la maquinaria de una editorial tradicional: diseñadores, maquetadores, correctores… Lo único que, irónicamente, no hacen es la labor de un editor."

Sí, España es un país plagado de escritores que no leen. Prueba de ello es la ingente cantidad de concursos literarios que podemos encontrar, posiblemente uno por cada población de más de mil habitantes, a los que se presentan del orden de trescientos manuscritos —como poco—. Ya ironizó sobre el tema el escritor peruano Fernando Iwasaki en su divertido libro de cuentos España aparta de mí esos premios —por cierto finalista en su primera edición del premio de relatos mejor dotado, El Premio Ribera del Duero—.

Al calor de este fenómeno —los escritores que no leen—, sin parangón en ningún otro país, han surgido infinidad de editoriales de autoedición y coedición que, impulsadas por el crecimiento de las plataformas digitales y las redes sociales, crecen y se multiplican al igual que las setas venenosas, que diría Bukowski.

Si no me creen, tecleen en el infatigable Google y verán que aparecen tantas como editoriales tradicionales, con reclamos del porte “publicar un libro nunca fue tan fácil”, o “publica tu libro fácil y rápido”.

Y sí, efectivamente, es así de sencillo. Envías un archivo en Word o PDF y a los pocos días recibes una respuesta en la que te informan de que ha sido aprobada la publicación de tu obra por “un comité de lectura” y que, si así lo deseas, tendrás un libro maravilloso entre tus manos: tu libro. Ellos ponen a tu disposición toda la maquinaria de una editorial tradicional: diseñadores, maquetadores, correctores… Lo único que, irónicamente, no hacen es la labor de un editor, que principalmente consiste en cuestionar la obra, o ciertas partes de ella, para intentar mejorarla.

¡Claro que sí! Por qué tener que someterse a la posibilidad de engorrosos rechazos. El arte es subjetivo.

Junto con la carta de aceptación se adjunta un presupuesto que deberás abonar en dos cómodos pagos (50 % por anticipado) y que dependerá de la tirada que desees. Puede variar desde los 500 € hasta los 750 € por una tirada de 50 ejemplares (se va reduciendo la cuantía por ejemplar según aumenta esta).

"Poco importa si la maquetación deja mucho que desear, las correcciones brillan por su ausencia, el blanco nuclear del papel tiene una calidad más que cuestionable y el diseño de cubierta es de dudoso gusto."

Por supuesto, aceptas porque ya te imaginas con tu obra bajo el brazo. Una gran obra a la que un mercado editorial viciado le ha cerrado las puertas injustamente. Además, como todo el mundo sabe, muchos de los grandes escritores de la historia comenzaron autopublicando. Has oído por ahí que incluso el propio García Márquez; todo un Premio Nobel. Lo que no te preguntas, para qué, es cuánto leyeron estos escritores antes de poner una letra sobre el papel y animarse a enviarla.

Y tu libro llegó. Una gran caja, con alrededor de 300 ejemplares dentro, que abres con orgullo de escritor. Sacas uno, lo acaricias, lo fotografías y cuelgas su imagen, cuando tu corazón se ha recuperado de la emoción y la arritmia, en Twitter, Instagram y Facebook. Los “me gusta” caen como moscas. Poco importa si la maquetación deja mucho que desear, las correcciones brillan por su ausencia, el blanco nuclear del papel tiene una calidad más que cuestionable y el diseño de cubierta es de dudoso gusto. Mejor aún, poco importa el contenido del mismo. Ni siquiera a ti, que, a fin de cuentas, no lees. Lo importante es que te has convertido en escritor.

"Sí, publicar nunca fue tan fácil. Editar tampoco. Pero escribir sigue siendo un poco más complejo, aunque no se publique."

Y para culminar tu escalada al mundo de las letras, solo te queda organizar una presentación en uno de los garitos literarios de moda del centro de tu ciudad y convocar a todos tus familiares y amigos para endosarles tu obra. Si se te da bien la venta recuperarás el dinero invertido y quizá hasta puedas ganar unos eurillos. Ellos, además, no tendrán ningún problema en alimentar tu ego con alabanzas a tu literatura, para eso están allí y algunos desconocen otra con la que comparar, aunque luego utilicen tu novela o tu libro de relatos para calzar un mesa que cojea.

Sí, publicar nunca fue tan fácil. Editar tampoco. Pero escribir sigue siendo un poco más complejo, aunque no se publique; entre otras cosas porque para ello primero hay que realizar el esfuerzo (para algunos placer) de leer mucho.

3.8/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
David
David
3 años hace

Exactamente, así es como es

  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más