El periodista Bru Rovira salta por primera vez al ruedo novelístico con Matar al director, una ficción en la que imagina el asesinato del director del diario más importante de Barcelona, y en la que pone al mando de la investigación a una mossa de esquadra, Matilda Serra, que había sido periodista, pero que cambió de profesión cansada de tanta irrelevancia.
En este Making Of, Bru Rovira desgrana la génesis de Matar al director (Navona).
***
Después de más de treinta años trabajando como periodista, un día me llegó una propuesta de despido improcedente. “O te apuntas o irás en el próximo ERE”. El ERE estaba mucho peor pagado, así que me acogí al despido improcedente, como hicieron también tantos otros compañeros de tantos otros medios de comunicación que fueron purgados durante la llegada del periodismo digital y la remodelación de las redacciones.
Me encontraba en un buen momento profesional y mi ilusión era ir de corresponsal al continente africano. Decidí coger el dinero, arreglar mis asuntos personales y marchar a África por mi propia cuenta. Me instalé en Dakar, donde traté de ganarme la vida escribiendo un par de libros y algunas colaboraciones periodísticas. Pronto comprendí que fuera de una empresa sólida, el reporterismo es una ilusión. Ni ganas lo suficiente para costearte los viajes, ni tienes la libertad de escribir —y pelearte—, por tus temas. Comparado con una redacción, el mercado es un congelador. En una redacción al menos puedes —podían, dicen los que allí están— pelear tus temas. A menudo se pierde, pero se ganan muchas más batallas que siendo un freelance, obligado a vender tus textos para un comprador que no está dispuesto a discutir. En una redacción tienes, tenías, tus derechos.
Agraviado, cabreado, en Dakar empecé a escribir mi venganza: me iba a cargar a un director de un diario, y me iba a cagar en la madre que los parió a tots plegats. No tardé en descubrir, sin embargo, que el cabreo no funciona bien para la literatura. Al menos no me funciona a mí. Así que aquel proyecto se quedó en un cajón. Hasta que el Covid llegó a nuestras vidas y a mí me encontró con un nuevo tempo para la escritura, y el cabreo domesticado.
Un día, durante una comida con Sergi Pàmies y mi amigo, el doctor Jaume Ollé, —supongo que yo me estaría quejando por mi ego herido: “yo que he estado en tal y cual guerra, yo que patatím patatám…”— Sergi se me quedó mirando, circunspecto: “a ti —dijo— no te han despedido por lo que seas o dejes de ser. O por lo que escribas. Ni siquiera por lo que pienses. A ti te han despedido por el Excel”.
¡El Excel, claro!, se abrió la luz: unos tipos encorbatados, salidos de una escuela de negocios, generalmente jóvenes, a quienes nada les interesa ni nada saben del periodismo, les encargan “racionalizar” los gastos de un diario. Así que cogen el Excel. Empiezan a tachar nombres. Poco importa de quién se trate. Ni lo que haya hecho. Lo único que importa es “ahorrar”. El debe y el haber. “Tú no eres nadie, solo un número”, sentenció Pàmies. Tampoco importa si se trate de un diario, una empresa de baterías o una granja de vacas. A los hombres de la corbata solo les guía el Excel. (Recuerdo que mientras escribía, la antigua empresa pública francesa France Télécom fue absorbida por Orange. Hubo despidos masivos y varios trabajadores se suicidaron. “Si no sales por la puerta, tendrás que salir por la ventana”, le dijo uno de los hombres de la corbata a un trabajador reticente a firmar su propio epitafio laboral).
Matar el director empezó a encontrar su camino: hablaría del periodismo, de los enormes cambios sufridos en muy poco tiempo, de cómo el reporterismo y la información resultan demasiado caros y muy poco atractivos para el poder y el negocio que hoy domina los medios de comunicación. De cómo los viejos periodistas resultan demasiado torpes y recelosos para las redes sociales que mandan sobre los comprobados, el trabajo de campo, la investigación, la calidad literaria y el buen gusto.
Inventé una antigua reportera de guerra convertida en policía, Matilda Serra, personaje que me permitió desdoblarme y transitar al mismo tiempo por la Barcelona del barrio del Raval donde viví, los amigos de la época, los tertulianos de Casa Leopoldo y la peña La lamentable, mezclando una trama ficticia —el diario Las Noticias, su director, sus redactores, las relaciones con el poder, el asesinato…—, con unos personajes reales de la ciudad que, en el libro, salen con sus nombres y apellidos y tuvieron o tienen un peso importante en mi propia vida.
—————————————
Autor: Bru Rovira. Título: Matar al director. Editorial: Navona. Venta: Todos tus libros.
-
Tres apuntes de Vargas
/abril 22, 2025/Una reivindicación de lo menor Lo de Borges En abril de 2020, el año de la pandemia, Alfaguara publicó Medio siglo con Borges, un volumen delgadito que reunía algunos de los textos que Mario Vargas Llosa había escrito a cuenta del escritor argentino. Vargas era un admirador declarado de Borges, pero a éste no terminaba de caerle bien el peruano. En el artículo titulado «Borges en su casa» leemos: «Los muebles son pocos, están raídos y la humedad a impreso ojeras oscuras en las paredes. Hay una gotera sobre la mesa del comedor. El dormitorio de su madre, con quien…
-
Nunca leeremos a Marx
/abril 22, 2025/En este monólogo vamos a disfrutar de algo único: por fin un economista nos va a explicar directamente lo que piensa. Marx, el tan nombrado Karl Marx, ha vuelto y tiene una hora para volver a defender sus ideas. ¿Cómo es posible que el famoso pensador esté ante nosotros en carne y hueso? Él mismo nos lo explica: Incluso allí, ¡la protesta funciona! Finalmente dijeron: “De acuerdo, puedes ir. Tienes una hora o así para hablar de lo que quieras. Pero recuerda ¡sin crear agitación!”. Creen en la libertad de expresión… pero dentro de unos límites… (Sonríe) Son liberales. Nos…
-
Bullying de estado contra las críticas y los argumentos
/abril 22, 2025/El líder populista es esencialmente un acosador moral con coartada altruista —se autopercibe un revolucionario: el fin justifica los medios—, y a Javier Milei ese traje le va como pintado. Su brillante estratega, que se ganó el puesto porque no quiso cambiar al León, tuvo la astucia de confeccionarle un arma arrojadiza a su medida, un modus operandi de juicio y castigo a la crítica en las redes sociales, con desacreditación del oponente, patrullaje de la opinión discordante, montajes falsos y escraches bajunos: un 678 de dimensiones oceánicas. Luego el Presidente, a su vez, confirma con su propia personalidad esa…
-
Roger Crowley: “La historia nos enseña que el comercio funciona mejor sin barreras”
/abril 22, 2025/La lucha que hubo en el pasado por el control de las especias se ha convertido ahora, añade el historiador, en “una pugna por el control de los minerales, especialmente entre China y EEUU”. La importancia de las especias estuvo ligada, según Crowley, a varios factores: “algunas propiedades medicinales (en algún caso se les atribuyeron propiedades mágicas) y, en tercer lugar, hacía más interesante una comida aburrida”. Rápidamente, se convirtieron en un negocio, pues “desde el precio de origen hasta que llegaban a Europa podía haber diferencias de un 1000 % y su uso en el ámbito privado otorgaba estatus…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: