Herejes sin pecado es una novela social que describe una colonia en la sierra de Madrid durante los años 50. A dicha colonia llegan cada verano las familias acomodadas de la capital, lo cual hace que la población oriunda se ponga a su servicio durante unos meses y que algunas familias, como los Pasianos, se sientan tan excluidos que se vean obligados a reaccionar.
En este making of Feliciano F. González narra los orígenes de Herejes sin pecado (Aliar).
***
Hay historias que se transmiten desde la cuna y nos acompañan durante la vida, nos llegan a través de las palabras de quienes fueron testigos de hechos que marcaron la vida de otros, el existir de un colectivo entero, o de toda una nación. Año tras año indagamos con insistencia obsesiva esos relatos, que se van transformando en una madeja de averiguaciones fácticas, bocetos de recuerdos difuminados y elementos legendarios. Es entonces cuando el escritor activa su pluma y recupera para los tiempos venideros el relato de unas vidas que deben perpetuarse en la memoria.
Con ojos asombrados de niño escuchaba yo por primera vez la historia de aquella familia de escasos recursos que se vio empujada a abandonar su casa por el rechazo social que se instrumentó en su contra, hasta lograr erradicarlos del lugar. Las condiciones de miseria en que vivían se convirtieron en el argumento central del rechazo. Indagando sobre aquellos años difíciles, tan recientes como remotos, senté los cimientos de esta historia, que son, en realidad, varias historias que avanzan conectadas entre sí.
El entorno donde todo sucede es un universo de contrastes. La opulencia convive con la escasez, la superstición con la hipocresía, la muerte con la opresión. Es un complejo de elementos morales disonantes que empuja a los personajes a adoptar reacciones muy diversas en la dura lucha por seguir adelante, apresados todos en sus particulares circunstancias. Unos se resignan a su desafortunado destino, otros viven rodeados de su fortuna, hay quienes determinan violentamente su final, quienes se enfrentan a un final violento, y hay quien emprende un camino extremo en busca de una vida digna. Todos son actores y, a su vez, todos son marionetas de sus propias historias personales.
He situado la trama en los años cincuenta en Madrid y sus entornos, el contexto social y político en que los hechos ocurrieron, años marcados por la fatiga de la posguerra, años en que el triunfalismo y la derrota convivían en una rutina de contradicciones sin resolver. Y es este aspecto el que he pretendido explorar recreando varias historias entrelazadas por una simultaneidad de lugar y tiempo, pero que poseen una identidad y un desenlace propios. El juego desalineado de los tramos temporales de la acción permite, primero, que el lector se inmerja intensamente en aquella sociedad desde perspectivas antagónicas para, finalmente, distanciarse y enjuiciar el pasado desde la óptica del desenlace de dos de las historias personales centrales de la novela, transcurridos ya algo más de veinte años. ¿Es el tiempo un paliativo para la memoria herida?
Si se deshojan las varias historias personales que componen la novela, como si de micro novelas se tratara, encontramos un bosque de relatos que desde su individualidad enredan sus ramajes para conformar Herejes sin pecado: la difícil lucha de una familia por salir de la situación de escasez en que se encuentra irremediablemente, generación tras generación; la falta de compasión colectiva cuando una causa logra alinear los comportamientos de unos individuos en contra de otros; la crisis de las creencias, desmentidas por la propia experiencia vital; la desigualdad y el favoritismo, arraigados mediante formas de control social; el fracaso del idealismo frente a la represión; la emigración o el exilio, como expresiones extremas de huida; la fugacidad de la vida cuando se desmoronan los privilegios que la sustentan; finalmente, y es lo que pretendo que permanezca en el lector, la primacía de todo aquello que hace semejantes a las personas frente a los artificios socio-económicos que las separan.
Esta novela flirtea, sin dejarse atrapar, con las características propias de la novela histórica, costumbrista y social. Su alma de ensayo aflora en los diálogos de sus personajes, como un discreto, pero constante, manantial.
Con Herejes sin pecado cumplo con una deuda conmigo mismo que, como comenzaba diciendo, me ha perseguido con ojos atemporales de niño. Y cumplo con el propósito de salvar del olvido a quienes me han venido susurrando su historia durante largos años.
—————————————
Autor: Feliciano F. González. Título: Herejes sin pecado. Editorial: Aliar. Venta: Todos tus libros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: