Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Fernando I de Habsburgo, el organizador de la Casa de Austria

Fernando I de Habsburgo, el organizador de la Casa de Austria

Fernando I de Habsburgo, el organizador de la Casa de Austria

El día 10 de marzo de 1503 nació Fernando I de Habsburgo, segundo hijo de Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla, en Alcalá de Henares (España). Desde 1558, tras la abdicación de su hermano Carlos I se convirtió en el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. 

¿Quién fue Fernando I de Habsburgo?

"Su siguiente título fue el de rey de Hungría, adquirido tras la muerte de su cuñado Luis II en la Batalla de Mohács"

Aunque nació y se formó en Castilla —su abuelo Fernando de Aragón lo veía más preparado para reinar en España que Carlos, educado en Borgoña—, Fernando partió joven hacia Europa para administrar diversos territorios en Centroeuropa heredados de su abuelo Maximiliano I. Su siguiente título fue el de rey de Hungría, adquirido tras la muerte de su cuñado Luis II en la Batalla de Mohács. A partir de ese momento, Fernando —que fue designado en 1531 como Rey de romanos en Aquisgrán— tuvo que hacer frente a la amenaza turca. Con ayuda del ejército enviado por su hermano Carlos I pudo romper el sitio de Viena, pero no consiguió evitar que Solimán el Magnífico conquistase Budapest. Esta última situación le obligó a realizar diversos pactos y pagar tributos al sultán otomano para conservar los reinos de la dinastía Jagellón, que había conseguido después de su matrimonio con Ana de Bohemia y Hungría. Además de luchas con los turcos, Fernando I tuvo que lidiar con los constantes problemas que le causaban los príncipes alemanes.

"Cuando Carlos se retiró al monasterio de Yuste y abdicó de sus títulos, Fernando pasó de ser el hermano desterrado a convertirse en un flamante emperador del Sacro Imperio Romano Germánic"

La relación son su hermano Carlos atravesó varios momentos complicados, primero con el reparto de la herencia de Maximiliano y luego al favorecer su marcha de España, pero eso no impidió que ambos sumaran fuerzas para hacer frente a sus enemigos durante las guerras de religión contra los protestantes. Cuando Carlos se retiró al monasterio de Yuste y abdicó de sus títulos, Fernando pasó de ser el hermano desterrado a convertirse en un flamante emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, de ser el último de los Trastámara al primero de los Habsburgo. Utilizó su talente humanista y sus dotes para la organización para centralizar la gestión, reformar el sistema monetario y fundar la administración imperial. A su muerte, las posesiones de la Casa Habsburgo fueron repartidas entre sus hijos Maximiliano II, Fernando II y Carlos II, y no fueron unificadas de nuevo hasta principios del siglo XVII con Fernando II.

Otras efemérides históricas del 10 de marzo

El 10 de marzo de 1126 tuvo lugar la Batalla de Arnisol, que enfrentó a las tropas aragonesas con las de los almorávides.

El 10 de marzo de 1526 el rey Carlos I se casó con su prima Isabel de Portugal en Sevilla.

El 10 de marzo de 1814 el rey Fernando VII regresó a España. Una de las primeras medidas fue la abolición de la Constitución de 1812.

El 10 de marzo de 1913 falleció Harriet Tubman, una de las mayores luchadoras contra la esclavitud en su país.

El 10 de marzo de 1919 se inauguró el servicio telegráfico entre España y Gran Bretaña.

4.3/5 (41 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más