Inicio > Historia > Efemérides de la historia > Fernando I de Habsburgo, el organizador de la Casa de Austria

Fernando I de Habsburgo, el organizador de la Casa de Austria

Fernando I de Habsburgo, el organizador de la Casa de Austria

El día 10 de marzo de 1503 nació Fernando I de Habsburgo, segundo hijo de Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla, en Alcalá de Henares (España). Desde 1558, tras la abdicación de su hermano Carlos I se convirtió en el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. 

¿Quién fue Fernando I de Habsburgo?

"Su siguiente título fue el de rey de Hungría, adquirido tras la muerte de su cuñado Luis II en la Batalla de Mohács"

Aunque nació y se formó en Castilla —su abuelo Fernando de Aragón lo veía más preparado para reinar en España que Carlos, educado en Borgoña—, Fernando partió joven hacia Europa para administrar diversos territorios en Centroeuropa heredados de su abuelo Maximiliano I. Su siguiente título fue el de rey de Hungría, adquirido tras la muerte de su cuñado Luis II en la Batalla de Mohács. A partir de ese momento, Fernando —que fue designado en 1531 como Rey de romanos en Aquisgrán— tuvo que hacer frente a la amenaza turca. Con ayuda del ejército enviado por su hermano Carlos I pudo romper el sitio de Viena, pero no consiguió evitar que Solimán el Magnífico conquistase Budapest. Esta última situación le obligó a realizar diversos pactos y pagar tributos al sultán otomano para conservar los reinos de la dinastía Jagellón, que había conseguido después de su matrimonio con Ana de Bohemia y Hungría. Además de luchas con los turcos, Fernando I tuvo que lidiar con los constantes problemas que le causaban los príncipes alemanes.

"Cuando Carlos se retiró al monasterio de Yuste y abdicó de sus títulos, Fernando pasó de ser el hermano desterrado a convertirse en un flamante emperador del Sacro Imperio Romano Germánic"

La relación son su hermano Carlos atravesó varios momentos complicados, primero con el reparto de la herencia de Maximiliano y luego al favorecer su marcha de España, pero eso no impidió que ambos sumaran fuerzas para hacer frente a sus enemigos durante las guerras de religión contra los protestantes. Cuando Carlos se retiró al monasterio de Yuste y abdicó de sus títulos, Fernando pasó de ser el hermano desterrado a convertirse en un flamante emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, de ser el último de los Trastámara al primero de los Habsburgo. Utilizó su talente humanista y sus dotes para la organización para centralizar la gestión, reformar el sistema monetario y fundar la administración imperial. A su muerte, las posesiones de la Casa Habsburgo fueron repartidas entre sus hijos Maximiliano II, Fernando II y Carlos II, y no fueron unificadas de nuevo hasta principios del siglo XVII con Fernando II.

Otras efemérides históricas del 10 de marzo

El 10 de marzo de 1126 tuvo lugar la Batalla de Arnisol, que enfrentó a las tropas aragonesas con las de los almorávides.

El 10 de marzo de 1526 el rey Carlos I se casó con su prima Isabel de Portugal en Sevilla.

El 10 de marzo de 1814 el rey Fernando VII regresó a España. Una de las primeras medidas fue la abolición de la Constitución de 1812.

El 10 de marzo de 1913 falleció Harriet Tubman, una de las mayores luchadoras contra la esclavitud en su país.

El 10 de marzo de 1919 se inauguró el servicio telegráfico entre España y Gran Bretaña.

4.3/5 (41 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Concurso #recomiendaunlibro

    /
    abril 07, 2025
    /

    La respuesta tiene premio: ¡2.000 euros! El ganador recibirá 1.000 euros y los dos finalistas 500 euros cada uno. La participación esta abierta desde hoy lunes 7 de abril hasta el miércoles 23 de abril de 2025. El martes 29 de abril publicaremos la lista de los 10 participantes seleccionados que optan a los premios. Y el jueves 1 de mayo conoceremos al ganador y los dos finalistas de este concurso patrocinado por Iberdrola. De entre los vídeos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Fernando Bonete y Paula Izquierdo, elegirá un ganador y un…

    Leer más

  • Una gota de afecto, de José María Guelbenzu

    /
    abril 07, 2025
    /

    Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…

    Leer más

  • No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda

    /
    abril 07, 2025
    /

    El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…

    Leer más

  • La persecución al libro

    /
    abril 07, 2025
    /

    Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…

    Leer más