Inicio > Actualidad > Noticias > Joan Manuel Serrat zarzuelero, coplero y muy catalán

Joan Manuel Serrat zarzuelero, coplero y muy catalán

Joan Manuel Serrat zarzuelero, coplero y muy catalán

El libro Serrat. La música de una vida de Jaume Collell, recién aterrizado en las tiendas, indaga “en el suelo que pisaba” el de Poble Sec desde niño y retrata a un joven de gusto ecléctico, “muy zarzuelero”, coplero y, a la vez, con su “componente catalán de nacimiento”.

Lo cuenta a EFE su autor, convencido de que, frente a otras obras ya publicadas en torno al creador de “Mediterráneo”, el de sus raíces es un terreno no tan explorado como otros aspectos de su vida. “Di mucha importancia a su infancia, porque los primeros impactos son los que quedan más instalados en el interior de la persona”, justifica.

Serrat. La música de una vida (Penguin Random House), que sirve a la vez como detallado testimonio de la sociedad de “la mal llamada paz de Franco” y de sus manifestaciones culturales, sitúa al músico en un barrio popular muy impregnado por tradiciones como los cantos de Pascua o las corales.

“Su línea melódica y de composición está muy entroncada con esa estética”, señala Collell al subrayar, entre otros aspectos, el “componente catalán de nacimiento” de “Juanito”, como le llamaban de pequeño en las calles de Poble Sec, donde “había un movimiento asociativo importante a pesar de la posguerra” que promovió el surgimiento de otros talentos musicales como Los Salvajes o Los Mustang.

Para un oído privilegiado como el suyo, que capturaba las canciones de una escucha, la radio se convirtió en un medio de transmisión fundamental y, a través de ella y de su madre, le llegó especialmente la copla y Concha Piquer.

“Otra circunstancia especial es que el barrio vecino era el Paralelo. Allí había copla, cuplé y también zarzuela, que fue muy importante para él y no se ha dicho tanto. Era un espectador tan apasionado que compraba los libretos y se colaba en la claque, que era la gente que se contrataba para aplaudir en determinadas representaciones”, rememora el autor del libro.

Como ilustra en estas páginas, el suyo fue un espíritu definitivamente ecléctico: flamenco, jazz… Todo le servía y todo le atraía, especialmente cuando empiezan a penetrar músicas de fuera, como la italiana o la chanson francesa, el folk americano y el pop británico.

“Y luego está el folclor latinoamericano, al que entró por Brasil, por su riqueza musical, para pasar por Cuba, por Argentina, por Chile… Fue de las primeras personas que de joven se trajo una cinta de magnetófono abierto, que nadie sabe de dónde la sacó, con grabaciones de Atahualpa Yupanqui”, relata.

Collell se sirve de abundante material bibliográfico, pero también de testimonios de primera mano, entre ellos “amigos de calle” como el también artista Jaume Sisa, “que vivía enfrente y es una persona con gran bagaje artístico”, o el hoy pintor Manel Anoro, que cuenta la experiencia del cuarteto que montaron juntos en la época de la Universidad Laboral de Tarragona.

Con todo, concluye el autor que aquel no era un Serrat que soñara con el éxito: “De hecho, no fue consciente de su vocación musical hasta pasados dos o tres años de estar en los escenarios, pero ya entonces mostraba un talento innegable y llegaba de tal manera a la gente que, cuando hacía recitales en grupo con Els Setze Jutges, siempre le hacían ir al final porque es al que echaban más aplausos”.

4.3/5 (16 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una historia de Europa (CIII)

    /
    abril 10, 2025
    /

    A todo esto, ahora que caigo, he olvidado contar cómo iban las cosas en España. Y eso es casi un símbolo de lo que había; o más bien de lo que ya no había, porque lo cierto es que la primera nación en formarse como tal en Europa, la que tuvo al mundo agarrado por las pelotas un par de siglos atrás, en ese final de centuria y comienzo de la siguiente era ya de una patética irrelevancia internacional.

  • La Edimburgo de Muriel Spark y la señorita Brodie

    /
    abril 10, 2025
    /

    Me ha encantado pasear por Edimburgo junto a Muriel Spark y su novela cumbre: La plenitud de la señorita Brodie. Sin embargo, lo que ha sido aún mejor, aunque me cueste admitirlo, es la forma en la que he caído en la gran trampa de la autora sin apenas darme cuenta. Es cierto que empecé a sospechar que algo no iba bien durante las últimas páginas, pero cuando ya era tarde; cuando la mano que se disponía a darme el merecido tortazo estaba ya alzada, a punto de sacudirme la cara. Tortazo que picó bastante. Llevo mucho tiempo convencido de…

    Leer más

  • Ve y dilo en la montaña, de James Baldwin

    /
    abril 10, 2025
    /

    Sexto Piso continúa rescatando la obra del que, según Norman Mailer, fue “uno de los grandes escritores de nuestro tiempo”. En esta ocasión, la novela esconde una honda reflexión sobre el racismo y el papel de doble filo de la religión. En Zenda ofrecemos las primeras páginas de Ve y dilo en la montaña (Sexto Piso), de James Baldwin. *** CONTEMPLÉ EL FUTURO, Y REFLEXIONÉ Sus primeros recuerdos –que en cierto sentido eran sus únicos recuerdos– eran los de la premura y la luminosidad de las mañanas de domingo. Todos se levantaban a la vez ese día; su padre, que…

    Leer más

  • Érase una vez…

    /
    abril 10, 2025
    /

    En este primer volumen, titulado La ciudad de fuego, la historia comienza en el Languedoc-Rosellón, donde se establece la relación entre los protagonistas y fundadores de la saga familiar, a la que la autora quiere convertir en el eje de sus crónicas. Piet y Minou, como se llaman los protagonistas, tienen una vida complicada, ya que la acción transcurre en medio de las Guerras de Religión, que en el siglo XVI enfrentaron a los católicos, decididos a exterminar a los herejes hugonotes, partidarios de las reformas protestantes dentro de la Iglesia Católica. En este libro empiezan a mostrarse las características…

    Leer más