Inicio > Libros > Adelantos editoriales > A propósito de la escritura, de Ernest Hemingway

A propósito de la escritura, de Ernest Hemingway

A propósito de la escritura, de Ernest Hemingway

Ernest Hemingway decía que hablar sobre la escritura traía mala suerte. Y, sin embargo, sus novelas, sus entrevistas, sus cartas y sus artículos están plagados de consejos sobre el arte de escribir. La editorial Elba ha compilado todas esas opiniones dispersas en un volumen de enorme utilidad para cuantos aspiren a convertirse en escritores.

En Zenda reproducimos los dos primeros capítulos de A propósito de la escritura, de Ernest Hemingway (Elba).

***

1

Qué es y qué hace la escritura

Estoy intentando hacer un retrato del mundo entero —al menos de lo que he visto de él—. Siempre concentrándolo, más que esparciéndolo, en una capa fina.

A la señora Paul Pfeiffer, 1933

Selected Letters

 

Todos los buenos libros se parecen en que son más reales que si hubieran sucedido de verdad y que cuando acabas de leer uno sientes que todo eso te ha pasado a ti y a partir de entonces te pertenece; lo bueno y lo malo, el éxtasis, el remordimiento, la tristeza, las personas y los sitios y el tiempo que hacía.

By-Line: Ernest Hemingway

 

Nadie sabe ni comprende realmente ni ha revelado nunca el secreto. El secreto consiste en que es poesía escrita en prosa y eso es lo más difícil de hacer […]

En Mary Hemingway, How It Was

 

Luego hay otro secreto. No hay simbolismo. El mar es el mar. El viejo es un viejo. El chico es un chico y el pez es un pez. El tiburón es como todos los tiburones, ni mejor ni peor. Todo ese simbolismo del que habla la gente son gilipolleces. Lo que va más allá no es más que lo que eres capaz de ver cuando conoces algo.

A Bernard Berenson, 1952

Selected Letters

 

 

La escritura que es realmente buena, por más veces que la leas, nunca llegas a saber cómo se ha hecho. Es porque en toda gran escritura hay un misterio que no se deja disecar. Permanece y siempre es válida. Cada vez que la relees ves o aprendes algo nuevo.

A Harvey Breit, 1952

Selected Letters

 

Cuando empiezas a escribir historias en primera persona, si las historias son tan reales que la gente se las cree, aquellos que las leen casi siempre piensan que te sucedieron a ti. No es de extrañar, porque mientras te las inventabas tenías que hacer que le sucedieran a la persona que las contaba. Si consigues hacerlo lo bastante bien, el que las lee cree que también le pasaron a él. Si logras eso es que estás empezando a llegar a lo que intentas hacer, que es que la historia sea más real que cualquier realidad y que ésta entre a formar parte de la experiencia del lector y de su memoria. Tanto en el cuento como en la novela tiene que haber cosas en las que el lector no se fijó cuando las leía y que, sin saberlo, retiene y conforman su experiencia de tal modo que se convierten en parte de su vida. Esto no es fácil de hacer.

Manuscrito inédito de la Kennedy Library

 

Basta con hacerlo una vez para que unos pocos te recuerden. Pero si logras hacerlo año tras año, entonces son muchos los que te recuerdan y se lo cuentan a sus hijos, y sus hijos y sus nietos se acuerdan y, en el caso de los libros, pueden leerlos. Y si es lo bastante bueno, permanecerá mientras haya seres humanos.

En Malcolm Cowley, «A Portrait of Mr. Papa»,

Life, 10 de enero de 1949

2

Las cualidades del escritor

Toda mi vida he mirado las palabras como si las estuviera viendo por primera vez.

A Mary Welsh, 1945

Selected Letters

 

En primer lugar, tiene que haber talento, mucho talento. Talento como el que poseía Kipling. Luego tiene que haber disciplina. La disciplina de Flaubert. Hay que tener asimismo la idea de lo que se puede hacer y una conciencia absoluta tan inmutable como el patrón metro de París para evitar todo falseamiento. Además, el escritor ha de ser inteligente y desinteresado y, por encima de todo, debe sobrevivir. Intente juntar todo esto en una persona y tendrá a alguien que consigue superar todas las influencias que afectan a un escritor. Como el tiempo es tan breve, lo más difícil para él es sobrevivir y llevar a término su obra.

Verdes colinas de África

 

[…] tomarse la escritura realmente en serio es una de las condiciones innegociables. La otra, desgraciadamente, es el talento.

By-Line: Ernest Hemingway

 

El don más esencial de un buen escritor es llevar integrado un detector de gilipolleces a toda prueba.

Ernest Hemingway entrevistado
por George Plimpton,1958

The Paris Review

 

Un escritor sin sentido de la justicia haría mejor dedicándose a editar el anuario de un instituto para jóvenes autistas que a escribir novelas.

Ernest Hemingway entrevistado
por George Plimpton, 1958

The Paris Review

 

Un gran autor parece que ha nacido conociéndolas. Pero no es así: ha nacido solamente con la aptitud para aprender más deprisa en un plazo de tiempo igual que los demás, sin verse constreñido a un trabajo consciente y con una inteligencia que le permite aceptar o rechazar lo que se le presenta como saber adquirido. Hay ciertas cosas que no se pueden aprender rápidamente, y para aprenderlas tenemos que pagarlas muy caras con nuestro tiempo, que es todo lo que poseemos. Éstas son las cosas más sencillas y, como hace falta toda una vida humana para conocerlas, el pequeño conocimiento nuevo que cada hombre extrae de la vida le resulta muy costoso, y es la única herencia que puede dejar que está a disposición del escritor que le sigue; pero el escritor que le sigue tiene que pagar siempre cierto porcentaje de su propia experiencia para poder entender y asimilar lo que le llega por derecho de nacimiento y lo que es para él punto de partida.

Muerte en la tarde

 

La buena escritura es la escritura veraz. Si un escritor inventa una historia, su veracidad será proporcional al conocimiento que tenga de la vida y dependerá de lo meticuloso que sea; cuando inventa, debe hacerlo como si fuera de verdad.

By-Line: Ernest Hemingway

 

Mice: ¿Y qué hay de la imaginación?

S.C.: Es la otra cosa además de la honradez que debe poseer el buen escritor. Cuanto más aprende de la experiencia, más verazmente imagina. Si consigue imaginar lo más verazmente posible, la gente creerá que las cosas que relata le sucedieron a él y que lo que escribe es una crónica.

By-Line: Ernest Hemingway

 

Mice: ¿Cuál es la mejor formación temprana que puede recibir un escritor?

S.C.: Una infancia infeliz.

By-Line: Ernest Hemingway

—————————————

Autor: Ernest Hemingway. Título: A propósito de la escritura. Traducción: Clara Pastor. Editorial: Elba. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • El vuelo y el mar

    /
    abril 01, 2025
    /

    Cuando Trochet enuncia lo que importa habla de «la fuerza disruptiva que puede tener cualquier tormento, y la dinámica reconstructiva de tener un plan. La ansiedad es un veneno, incluso para las personas más optimistas; a menudo, el remedio reside en nuestra fragilidad». A partir de ahí comienza la redacción de este libro de viajes, apuntando, a lo largo de muchas páginas, cómo prender el fuego de la voluntad para mantener luego viva la llama. Nos va dictando patologías mientras nos va convenciendo de que son obstáculos de dimensiones humanas, y por tanto salvables. Alguien hablará de resiliencia, cuando a…

    Leer más

  • Loas literarias a un catálogo espectacular

    /
    abril 01, 2025
    /

    El libro entremezcla el género de la memoria con el de la entrevista. Entre los autores memorados y memorables se encuentran los clásicos contemporáneos: Borges, Semprún, Cortázar, Caballero Bonald, García Márquez y Vargas Llosa. La lista es más larga, y todos tienen en común (salvo Mario) haber fallecido. La impactante ilustración de cubierta a cargo de Fernando Vicente se encarga de mostrarnos sus retratos en blanco y negro, no así los coloridos autores vivos a los que Juan Cruz entrevista en este volumen: Luis Landero, Bárbara Blasco, Javier Cercas, Eduardo Mendicutti, Antonio Orejudo, Cristina Fernández Cubas, Leonardo Padura, Rafael Reig…

    Leer más

  • Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón

    /
    abril 01, 2025
    /

    La historia de América ha fascinado siempre. Puede ser por su enormidad o su variada riqueza, por las muchas aventuras y desventuras allí sucedidas, o por esa lejanía tan teñida de familiaridad. Ocupados a menudo en estériles disputas por el pasado, hemos descuidado algo más importante: la tersa belleza de las primeras crónicas. Si buscamos bien en ellas quizás podamos encontrar algunas claves para entender América, y también España, pues por entonces no estaba muy claro dónde empezaba una y acababa la otra. Zenda adelanta la introducción a Cinco crónicas americanas, de Manuel Burón (Ladera Norte). *** INTRODUCCIÓN Algo similar se podría responder…

    Leer más

  • Maruja Mallo o el desafío al olvido

    /
    abril 01, 2025
    /

    Esta narrativa híbrida parte de hechos biográficos y anécdotas atestiguadas sobre la pintora, ficcionados e hilvanados para esbozarnos un retrato que, si bien no es exhaustivo, posibilita acercarnos a su figura y obra. Porque, sin duda, uno de los mayores aciertos de esta novela es la conexión entre su quehacer artístico —pinturas, escenografías, ilustraciones, cerámica— y sus experiencias, de tal modo que ambas se interconexionan y justifican. La inclusión en la narrativa de pasajes más técnicos, incluso partes de conferencias y artículos donde la propia Maruja Mallo da cuenta de su evolución y perspectiva, o explica el origen e influencias…

    Leer más