Inicio > Blogs > Ruritania > El corazón de las tinieblas

El corazón de las tinieblas

El corazón de las tinieblas

El corazón de las tinieblas es uno de los clásicos de Joseph Conrad que, entre otras cosas, le sirvió de inspiración a Coppola para su Apocalypse Now. Pero más allá de eso, cada vez que se lee, o se relee, cala de un modo más profundo en la experiencia del lector, del mismo modo que ese barco, hierro destartalado cuyo capitán es Charlie Marlow, avanza lenta pero inexorablemente en la jungla, selva hechizada y mística, que se abre ante sí con idéntico asombro y terror, deslumbramiento, al fin y al cabo, con el que el río Congo penetró en el espíritu del autor ucraniano. Cuantas más millas y páginas se alcanzan, con más tesón se vuelve la espalda —tal como alegan el protagonista y el escritor— al hogar y a lo conocido con un único objetivo, aunque semejante aventura y destino conlleven la muerte. En este sentido, no hay duda de que ciertos propósitos humanos se anclan sin saber cómo ni por qué en el corazón del hombre y, por eso mismo, resulta imposible obviarlos e ignorarlos, y nos instan a partir —donde sea— con el corazón ligero, librado de prejuicios y estrechez de miras. Es la llamada intuición o fuerza de voluntad la que empuja a los hombres a adentrarse en lo misterioso y desconocido; hacia aquello que sabe, presiente y capta a través de los sentidos, que late más allá de los árboles, de los sauces llorones; más allá de lo que emerge alrededor; más allá de la bruma y la niebla que, por momentos y a lo largo de la expedición, nubla la vista y desorienta la razón. Sin embargo, ahí radica la esencia de la verdadera travesía: en la proeza y el desafío que se le presenta al hombre cuando se enfrenta a la Naturaleza y descubre en la inmensidad su reflejo; los ecos fantasmales de sus ancestros, moradores de la tierra cuando la civilización se hallaba todavía lejos; de los gritos y susurros de los hombres primigenios que fueron paridos por la más absoluta oscuridad y a quienes sólo la palabra logró alumbrar e iluminar como a todos los demás. En este caso, son las palabras de Marlow, de Kurtz e incluso del propio Conrad las que nos humanizan cuando con mayor entrega despojan de nuestras conciencias y entrañas todo ápice de salvajismo. En sus voces recobramos la memoria, desbloqueamos los recuerdos.

«Lo importante era que (…) de entre todos sus dones, el que sobresalía con más preeminencia, el que proporcionaba sensación de presencia real, era su habilidad para la charla, sus palabras, el don de la expresión: el desconcertante, el revelador, el más exaltado y más deleznable, la vibrante corriente de luz o el flujo engañoso que surgía del corazón de unas tinieblas impenetrables.

(…)

Una voz. Él apenas era más que una voz. Y lo oí, eso, la voz, su voz, otras voces (todos ellos eran poco más que voces), y la memoria de aquel tiempo flota a mi alrededor, impalpable, como la moribunda vibración de un parloteo inmenso, estúpido, atroz, sórdido, salvaje o simplemente mezquino, sin ninguna clase de sentido. Voces, voces…».

"La historia del ser humano, al igual que el breve relato de Conrad, nace en la más fría y solitaria de las noches y muere en el amanecer de un día encapotado"

La historia del ser humano, al igual que el breve relato de Conrad, nace en la más fría y solitaria de las noches y muere en el amanecer de un día encapotado. Y a medida que crece y avanza, de cada uno depende ir descubriendo la psicología y el simbolismo que anida en su alma, e iniciarse. De prestar atención a las voces que envuelven nuestra realidad y nuestro presente; que les dan sentido a las consecuencias del pasado —esas que tanta ansiedad generan— y resuelven, asimismo, las correspondientes incógnitas del futuro. Es el testimonio de Marlow, y el de Kurtz a través de él, el que nos conduce bien por el estuario del Támesis, bien por esa corriente serpenteante que se adentra en la madre de todas las selvas, y nos hace partícipes de la filosofía que determina la existencia y trata de definir, calificar o agrupar la corriente de instintos que rigen al hombre, conduciéndole a la lucha exacerbada contra sí mismo pese a la soledad, pese al silencio con el que a veces se escuda y esconde, pese a los zumbidos, tambores y aullidos de otro tiempo, propios de la primera edad de los hombres. A fin de cuentas, todos poseemos un corazón impenetrable colmado de esplendor y de tinieblas, genuino y original como los relatos que nos contamos y que nos cuentan.

4.7/5 (96 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Eduardo J
Eduardo J
1 año hace

Gran y profundo artículo el de Beatriz, hace años que leí la obra de Josep Conrado, y tengo varias y hermosas ediciones, y puedo decir que el desasosiego y la inquietud densa que te atrapa en su lectura, como al protagonista del viaje por el río Congo, en lo profundo de África, ahora empiezo a intuirlo en el mundo cambiante e imprevisible en que ahora estamos. Con un futuro incierto y oscuro.

reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Cracovia sabe

    /
    abril 21, 2025
    /

    La plaza es inmensa, un cuadrángulo de doscientos metros de lado. En el subsuelo hallaron calles pavimentadas de hace ocho siglos, sótanos de edificios desaparecidos, cabañas de artesanos y comerciantes, un tesoro de monedas, llaves, joyas, telas, huesos, flautas, dados. En un estrato aparecieron restos de la ciudad quemada y puntas de flecha que delataban la autoría: fueron los mongoles quienes incendiaron Cracovia en 1241. Una vértebra cervical limpiamente seccionada muestra la decapitación de invasores suecos en 1657. Los esqueletos de seis mujeres confirman las leyes antivampiros del siglo XI: las enterraron boca abajo en posición fetal, atadas y con…

    Leer más

  • Abusos sexuales, en La ley de la calle (XI)

    /
    abril 21, 2025
    /

    Este episodio, emitido el 16 de septiembre de 1989, tiene un protagonista especial, un reportero de raza, Jeremías Clemente, de Radio Nacional de Cáceres. Clemente escribió al programa para contarles la historia de un anciano, un estanquero de más de setenta años, que además de vender tabaco y chucherías era aficionado —presuntamente— a abusar de las niñas del pueblo.

  • Hasta que me sienta parte del mundo, de Ana Inés López

    /
    abril 21, 2025
    /

    *** toda junta qué lindo ir al cine un viernes suicida y que la película termine con amigo piedra y que los actores sean tan buenos y que se enamoren bailando   los viernes se me viene la vida encima toda junta y nunca nunca hay nadie que me salve yo no me puedo salvar de nada por ahora sé que mañana cambia porque pasa los viernes la depresión antigua   no me desespero como antes espero que me agarre el sueño mañana me despierto y en el medio cambió todo no tengo pesadillas   qué podría hacer? canciones? comidas?…

    Leer más

  • Periplos literarios

    /
    abril 21, 2025
    /

    Zarpar en un barco de tinta y papel, embarcarse en una travesía literaria a través de la lectura o un viaje tangible y real. Trazar una cartografía alternativa, comprobando cómo el paisaje se revela, muta y explota en resonancias bajo la mirada lectora, y cómo en ese ir y venir entre puerto y puerto se propicia un enriquecimiento personal. “Porque somos del tamaño de lo que vemos y no del tamaño de nuestra estatura”, nos dice Fernando Pessoa, y es que pareciera que tanto el viaje como la lectura nos potencian, expandiendo nuestros mundos internos, hurgando en una zona común…

    Leer más