No exagerará quien afirme que la primera edición en nuestro país de Un viaje peligroso es una de las grandes noticias para la imaginación infantil de los últimos años. Creado en 1977 por Tove Jansson, se trata de un álbum de madurez que nace del tronco de su celebrado universo de los Mumin y comparte el misterio de sus ilustraciones para Alicia en el país de las maravillas.
El álbum sirvió de reencuentro con muchos de sus personales míticos (el Hemul, Sniff, los hattifnats…) que acompañan a la protagonista, una niña llamada Susana en la búsqueda de su gato, perdido por un golpe de magia, elemento también habitual en el universo de los Mumin.
El texto, rimado, se dispone en franja blanca al pie de las páginas, y las ilustraciones, en colores fríos (malvas, grises, verdes…) componen un escenario fantástico donde brilla el talento de Jansson: la representación del gato convertido en dragón (las metamorfosis siempre fueron cotidianas en el universo de los Mumin) tiene el brío de los grabados japoneses, los motivos geométricos de la naturaleza (bandadas de grullas, árboles del bosque, estratos de nubes) conviven con la energía de las aguadas que rompen en olas violentas, en vestisca, en bombas y cenizas del volcán en que se ha convertido la naturaleza: un sortilegio ha desordenado el universo, desatando las fuerzas de la tierra y propiciando una aventura donde el pavor es vencido por la valentía, donde la prueba es disfrutada por la heroína, que se siente viva gracias a ella (sello de identidad de Jansson: obras siempre despreocupadas pese al peligro, convertidas en triunfos de la libertad).
La representación de las fuerzas poderosas del mundo es el gran logro de este álbum, así como el reencuentro final, el regreso de su autora al hospitalario valle de los Mumin. Una vida al raso, entre la aventura alegre y la tierra natal, una celebración de la imaginación desatada.
—————————————
Autora: Tove Jansson. Traductora: Elena Martí. Título: Un viaje peligroso. Editorial: Blackie Books. Venta: Todos tus libros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: