La escritora estadounidense Ottessa Moshfegh, que se consagró mundialmente con Mi año de descanso y relajación, es favorable a que las novelas se construyan con un lenguaje “potente”, al entender que ello favorece la conexión con el lector, una relación que se convierte en “más interesante”.
Justamente, de McGlue la editorial destaca que se trata de una obra a medio camino entre un cuento de piratas y un western, que huele a “vómito, sangre, pólvora y whisky”, que transcurre en 1851, protagonizada por un marinero rudo y tramposo, siempre en estado de embriaguez, que es posible que haya matado a su mejor amigo. Empezó a pergeñar esta historia en 2009, aunque al terminarla la tuvo unos años en un cajón, después de leer una noticia en un diario de Nueva Inglaterra de mediados del siglo XIX sobre el marinero McGlue, absuelto de un delito de asesinato en el puerto de Zanzíbar, al estar en un estado inconsciente de borrachera en el momento de apuñalar a su mejor amigo hasta matarlo.
Si mira hacia atrás, la escritora dice estar contenta de haber asumido, en su treintena, un proyecto “tan difícil para una primera novela”, siempre preocupada por el lenguaje y la voz, sintiéndose en ese caso como una médium de aquel marinero. “Es una novela exigente, un reto para el lector medio, y quizá sea esta la belleza y la originalidad de la obra. Tienes que dejarte arrastrar por ella, no intentar ni interpretarla ni entenderla. Es un poco como una pieza musical”. Sobre el hecho de actuar como una médium, ha desvelado que era consciente de partir de un personaje real, y lo que tuvo claro en el momento de sentarse ante el ordenador es que tenía que entrar dentro de la cabeza de McGlue y que él hablara. “Mis procesos de escritura no son siempre así, pero él era un hombre que había vivido y muerto con una historia interesante, y era así como tenía que hablar a través de mí”.
A la vez, ha dicho que necesitaba trabajar sin ideas preconcebidas, más allá de los hechos narrados en el artículo de 1851. “Lo que descubrí al final de la novela es que, en realidad, estaba escribiendo una historia de amor, la historia de un personaje reprimido por sus recuerdos. Alguien que llega a matar al hombre que quiere”. Como luego ha ocurrido en otros libros suyos, desde el que la hizo mundialmente conocida, Mi año de descanso y relajación, a La muerte en sus manos o Lapvona, ya trataba sobre lo que significa existir, sobre tener un “alma atrapada en un cuerpo”. A la vez, en McGlue cree que expresa cómo ella se imagina que es un artista, alguien que debe inventar una manera nueva de mirar, porque la que tiene la incomoda.
Nacida en Boston en 1981, hija de padre iraní y madre croata, dice no tener la experiencia de un emigrante de primera generación, ni se identifica como emigrante. Sus progenitores le hablaron siempre en inglés, y ella, viendo de pequeña mucha televisión y escuchando mucha música, se ha interesado más por la cultura estadounidense que por la de los países de origen de sus padres.
Creyente en las “sincronías“, ha avanzado que se encuentra escribiendo una nueva novela, ambientada en los años noventa, y con un adolescente de protagonista.Aunque no sabe todavía hacia dónde derivará la historia, sí tiene claro que este joven será alejado de su padre durante un año por un juez. “Creo que tratará sobre la inmadurez respecto a la relación con los padres, que hace que siempre seamos criaturas”. Además, está trabajando en la adaptación al cine de algunas novelas suyas, un trabajo que ve “liberador”, porque no se trata tanto de duplicar la obra, sino de “reproducirla en un nuevo lenguaje, concentrándote más en la trama y los personajes que en los elementos más estéticos de la escritura”.
-
Paseo de gracia, de Loquillo
/abril 16, 2025/Más allá de una autobiografía, Paseo de gracia es un recorrido por la ciudad de Barcelona, por sus calles y su esencia. Y, sobre todo, por todos los caminos y evoluciones que ha vivido la Ciudad Condal y quienes viven en ellas. Y todo a través de la experiencia personal del gran artista Loquillo. En Zenda reproducimos las primeras páginas de Paseo de gracia (Roca), de Loquillo. *** Con el paso de los años vas tomando cariño a la profundidad del aeropuerto, a cada uno de sus reservados, entresijos y decorados. Si tuviera que diluirme en una charla banal diría…
-
5 poemas de W. D. Snodgrass
/abril 16, 2025/*** La aguja del corazón (fragmentos) 2 Finales de Abril y tú tienes tres años; hoy plantamos tu jardín en el patio. Para prevenir que perros realengos por la noche y los túneles de los topos, dañen tus juegos, cuatro delgados palos hacen guardia levantando su delgado hilo. Pero fuiste la primera en demolerlo. Y después de batir bien la tierra trajiste tu regadera para ahogar a la tierra y a nosotros con ella. Pero estas semillas mezcladas están metidas con leve marga en firmes filas. Hija, hicimos lo mejor que pudimos. Alguien tendrá que sacar las malezas y esparcir los jóvenes retoños….
-
Zenda recomienda: Helada en mayo, de Antonia White
/abril 16, 2025/La propia editorial apunta, acerca de la obra: “Tras su publicación en 1933, Helada en mayo causó un auténtico terremoto en la sociedad británica de la época. Cargada de un fuerte contenido autobiográfico, la historia nos lleva a comienzos del siglo XX, cuando Nanda Grey, hija de un católico recién convertido, es enviada al Convento de las Cinco Llagas, a las afueras de Londres, un lugar entre cuyos muros las estudiantes reciben una severa educación católica, en la que la conformidad y la sumisión son ley. En esta gélida atmósfera, Nanda, de naturaleza extrovertida, encontrará en la literatura y en las…
-
Borges por Piglia, de Ricardo Piglia
/abril 16, 2025/La editorial Eterna Cadencia publica un libro que reúne las cuatro clases magistrales que Ricardo Piglia dictó en la TV Pública argentina en 2013. La edición está a cargo de Daniela Portas, colaboradora de Piglia, y el epílogo es de Edgardo Dieleke, crítico cultural y editor. En Zenda reproducimos el arranque de la primera clase de Borges por Piglia (Eterna Cadencia), de Ricardo Piglia. *** Clase 1 ¿Qué es un buen escritor? La invención del procedimiento. Literatura conceptual. Resonan cias de Macedonio Fernández. Realidad y ficción. Condiciones materiales. El arte de la microscopía. La literatura nacional y la literatura menor….
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: