Álex Chico (Plasencia, 1980) acaba de publicar Barcelona. Mapa infinito (Ediciones Traspiés, 2023), una guía literaria de la ciudad acompañada de ilustraciones a cargo del arquitecto Joan Ramon Farré (Barcelona, 1949). La tarea de hablar de un tema tan sumamente representado no es asunto fácil. ¿Y para colmo con la mirada por uno de fuera? Contar Barcelona, dice el narrador, es como buscar una aguja en un pajar. Porque su Barcelona evidentemente es distinta a la del resto.
Por momentos creo que no solo leo la Barcelona de Álex Chico sino también un manifiesto de su poética. Aquí se condensa y toma cuerpo eso que el autor viene trabajando en toda su obra: más que un narrador de historias, Chico es un narrador del narrador. Su narrador es el foco de atención, ahí es donde regresa una y otra vez. Ese narrador al que cada vez afila más, como si se autoparodiara con absoluta destreza. Lo que importa en las historias de Chico es el punto de vista, el discurrir de la reflexión. Por eso consigue la hibridez entre lo ensayístico y lo narrativo: leemos lápiz en mano mientras nos entretenemos con la peripecia. La escritura, dice el autor, es como un espejo y una ventana: ha de reflejar pero también tiene que proyectarse en distintos puntos de fuga. El propio Chico llama a esto novela de ensayo-ficción, que viene a ser una mezcla entre novela y autoficción.
Hay una idea muy linda en este libro: la ciudad nos habita a nosotros y no al revés. “Las ciudades en las que vivimos van permeando en nosotros a fuerza de un tránsito constante, a fuerza de ir recorriéndolas año tras año, acaban determinando nuestra forma de ver y comprender el mundo.” Dice Chico que la ciudad influye en nuestra manera de ver el mundo, en nuestros pensamientos. También define Barcelona como una ciudad geométrica rodeada de laberintos y yo me pregunto si así piensa el autor. Algo de esto hay en el libro, ese gran plano secuencia azaroso que recorre barrios como laberintos. Escribo “laberintos” y enseguida pienso en Walter Benjamin, un viejo conocido de Chico. Benjamin es el principal referente a la hora de escribir las ciudades en la modernidad. Tomó aquella figura del flâneur de Baudelaire y la convirtió en un tipo social del bohemio o artista que se pasea sin rumbo fijo, que callejea y reflexiona a un tiempo. Callejear y reflexionar se convierten en actividades simbióticas para el paseante de la ciudad. Del mismo modo, Benjamin convirtió el paseo azaroso en una manera de leer, en una manera de narrar.
*
La primera relación de Chico con Barcelona pertenece al ámbito de la memoria privada. Dice que su familia siempre habló con admiración de la ciudad. Luego explica que hablar de la ciudad en donde se vive es ejercer de extranjero: porque cuando narras algo que has vivido necesitas tal distancia que eres extranjero de tu propia vida, de tu propia ciudad. “Una historia, cuando echa a andar, nos desplaza a los márgenes, como testigos indirectos de un comienzo.” Ser extranjero es narrar desde el costado, desde la orilla, desde el margen. Por eso el resultado es un recorrido personal y sentimental, porque es imposible narrar Barcelona toda, además, los barceloneses no piensan en Barcelona toda, sino en sus barrios. “Vivimos en la misma ciudad pero en diferentes mundos, nos decimos al modo de Arthur Conan Doyle.”
Luego dice que no se va a detener en los símbolos de Barcelona, que están como encerrados en esas bolas de cristal con nieve: Sagrada Familia, catedral, Las Ramblas, Gaudí. (Dentro de poco ni siquiera sabremos lo que es la nieve.) Esos puntos de la ciudad son esquivos para el barcelonés, los evitamos. Ahí la ciudad nos expulsa para acoger al turista. En cambio nos pasea por el fronterizo Casino de la Rabassada, el barrio de Vallcarca y el Parc Güell (Barcelona vista desde la altura), la cárcel La Modelo, el Camp Nou, el Poblenou y, por supuesto, Gràcia, que “Más que un barrio es un proyecto de escritura”. También se nos habla de que el plan Cerdá tenía competencia: el plan Rovira. Este último planteaba una distribución radial de la ciudad, a la manera de otras ciudades europeas. A saber cómo pensaríamos con una ciudad tan distinta.
Aunque no olvidemos que “las ciudades pertenecen a la geografía, pero también al tiempo”. Un paseo es una superposición de tiempos, se forman capas y la memoria se activa. Chico propone entonces un concepto sumamente sugerente: la ciudad como palimpsesto. La ciudad como borradura del pasado, como reescritura constante encima de lo borrado. Así trabaja también la memoria: borrando, sobreescribiendo, inventando. Hay algunos que sienten nostalgia de ese escenario pasado, por eso menciona el concepto “hipoteca Baudelaire” acuñado por Jorge Carrión. Se trata de ese sentimiento de melancolía y queja porque se ha perdido la ciudad de la infancia.
Pero en este Mapa infinito no solo paseamos por escenarios reales de la ciudad sino por sus representaciones. Sobre todo literarias. Eduardo Mendoza, Enrique Vila-Matas, Juan Marsé. Dice Chico que Mendoza habló de la Barcelona toda, en cambio los otros dos más bien reflejaron distintas clases sociales. Se detiene también en la primera filmación de la ciudad, sumamente entrañable.
Barcelona es contradictoria. Cosas del seny (sensatez) y la rauxa (arrebato). Hay amor y odio hacia Barcelona. Se dice que la ciudad es pacífica y también guerrillera. Segura e insegura. Cosmopolita y provinciana. Tiene fama de acogedora pero arrastra un pasado de gueto judío y expulsiones. Los barceloneses son como un caracol, símbolo por excelencia del modernismo, porque tienen aquello de que “Las cosas tal como están ya les parecen bien”. Pero también está el lado oculto del barcelonés, representado por el sátiro de Joan Brossa de la calle Rosselló y por aquellas viejas costumbres de visitar con frecuencias los ya casi desaparecidos hoteles por hora (Casita Blanca).
Chico nos dice que “pasamos por la ciudad como amantes, no como objetos de deseo”. Barcelona no nos busca, le somos completamente indiferentes y sin embargo nos vamos quedando, aunque a veces no sabemos ni por qué. Al menos nos consuela saber que Cervantes trajera al Quijote a Barcelona por puro azar. Dice Chico que “el azar distorsiona la realidad, pero a cambio da sentido a la ficción”. El azar, ese requisito del flâneur, lector de ciudades.
—————————————
Autores: Álex Chico y Joan Ramon Farré Burzuri. Título: Barcelona. Mapa infinito. Editorial: Traspiés. Venta: Todos tus libros.
-
Una gota de afecto, de José María Guelbenzu
/abril 07, 2025/Una gota de afecto es la historia de un hombre herido desde su expulsión del paraíso de la infancia, un funcionario internacional dedicado a proyectos de ayuda en países subdesarrollados que eligió ejercer una ciega soberanía sobre la realidad. Pero la realidad lo devora, porque no hay otro lugar para la existencia que la vida misma, y al hallarse en la última etapa de su historia personal, se encuentra maniatado por su insensata voluntad y empieza a sentir que su regreso al lugar de la niñez lo sitúa, sin previo aviso, en un sitio desafecto. Construida como una especie de «novela…
-
No me cuentes tu vida, de Carlos Clavería Laguarda
/abril 07, 2025/El mundo literario anda saturado de tanto autor que moja la pluma en el tintero de su propio ombligo. La literatura del yo ocupa todos los anaqueles de las librerías y ahora toca reflexionar sobre el modo en que todo ese narcicismo ha afectado a nuestra cultura. En Zenda reproducimos las primeras páginas de No me cuentes tu vida: Límites y excesos del yo narrativo y editorial (Altamarea), de Carlos Clavería Laguarda. *** PRIMERA PARTE. LA PROSA DEL YO I. Premisa La corriente por la que suspiraba Woolf se convirtió al poco en inundación, y un crítico estadounidense afirmaba en…
-
La persecución al libro
/abril 07, 2025/Libros que nos ponen en comunicación con los muertos, libros con los secretos de las grandes religiones, libros almacenados en bibliotecas ocultas… Este ensayo divulgativo es, como reza el mismo subtítulo, “un viaje por el lado oscuro del conocimiento”. En este making of Óscar Herradón explica qué le llevó a escribir Libros malditos (Luciérnaga). *** Y es que ese poder supranatural que se otorga a algunos libros desde tiempos inmemoriales es un fiel reflejo del alcance y trascendencia que tiene la palabra escrita. El escritor inglés sir Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) recogió la frase «la pluma es más poderosa que la…
-
Zenda recomienda: Nuestra gloria los escombros, de Lucía Calderas
/abril 07, 2025/La editorial apunta, a propósito del libro: “Todo lo importante se aprende por la boca. Una historia por cada diente, una mordida, un agujero. A través del recorrido por las 32 piezas dentales, Nuestra gloria los escombros teje la incógnita de los límites de la identidad indígena (¿fui, soy, seré?) a partir de la historia familiar y ancestral de la autora, las implicaciones afectivas, sociales y políticas de la migración y el desplazamiento de los pueblos originarios y la vida de las mujeres en ese territorio liminal. En el mazahua, la lengua con la que nunca le habló su abuela indígena, existen las vocales…
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas: