Inicio > Actualidad > Gonzalo Giner hace posible lo imposible
Gonzalo Giner hace posible lo imposible

La historia que nos acerca Gonzalo Giner en La sombra de los sueños aúna pasado y presente para deleitarnos con una trama a medio camino entre la novela histórica y el thriller: «Es una novela histórica dentro de una novela que no es sólo histórica», manifiesta el autor. En este nuevo título, que edita Planeta, Giner combina historia, sueños, ciencia, arte y caballos para mostrarnos a cinco personajes obsesionados por alcanzar sus objetivos. Hace unos días estuvimos en Jerez junto a un grupo de periodistas para la presentación de la novela. El escenario, una yeguada de caballos cartujanos, sirvió para que pudiéramos transportarnos al universo que ha creado el escritor en esta obra de acción, aventura y conspiraciones en torno a la figura histórica de Saladino.

«En la novela hay cinco personajes, uno histórico y cuatro actuales. Todos aspiran a conseguir grandes cosas y todos se saltan límites éticos, legales o morales», nos avanza el autor en la rueda de prensa. «La pregunta que me he hecho como punto de partida de la novela es si estamos dispuestos a saltarnos barreras éticas para cumplir nuestros sueños. Esta pregunta se la hacen todos los personajes en algún momento de la trama».

"El sueño del emir Jalid —personaje principal cuyo sueño catalizará el de los demás personajes— es traer al presente el legado de Saladino"

El sueño del emir Jalid —personaje principal cuyo sueño catalizará el de los demás personajes— es traer al presente el legado de Saladino. A ambos les une una pasión extrema por los caballos. Gonzalo Giner, de formación veterinario, vuelve a ahondar en esta obra en uno de los mundos que le fascinan, los caballos, un universo que ya formó parte de algunos de sus títulos más celebrados: El sanador de caballos y El jinete del silencio («he metido siempre animales en mis novelas porque son parte de mi vida»). El autor nos remite en este punto a los dos principales hilos conductores de la novela: un caballo histórico y la figura de Saladino. Saladino, principal personaje de las cruzadas, fue el unificador del mundo islámico en la Edad Media, protagonista de la Batalla de Hattin.

En La sombra de los sueños Giner conecta al personaje histórico de Saladino con el personaje ficticio de Jalid (mandatario del emirato de Fuyarja) por medio de Shujae, la yegua de Saladino, cuya vuelta a la vida es el sueño de Jalid. En ese sueño por preservar parte del legado de Saladino le acompañan Sarah (ladrona de obras de arte), la zooarqueológa Amina, el veterinario Pawel y Mao Zhao, un científico de origen chino, así como los lectores, que se asombrarán con los intentos previos de dar nueva vida a otros caballos históricos: Bucéfalo (el equino de Alejandro Magno), Palomo (de Bolívar), Marengo (de Napoleón) e Incitatus (de Calígula).

El autor, con La sombra de los sueños, nos hace viajar a París, Damasco, Siria, Egipto… sin levantar los ojos del papel. Hace —como dice en varias ocasiones a lo largo de la novela— posible lo imposible. La novela alterna pasado y presente para hacernos vibrar con una trama que nos mantiene en tensión continua.

Puesta sobre la mesa esta gran ambición del emir de preservar el legado histórico de Saladino y de revivir a la añorada Shujae —a partir de sus restos—, la editorial Planeta ha querido presentar la obra en un escenario que aúna algunos de los elementos sobre los que pivota el texto (ciencia, sueños, historia, arte…) y lo ha hecho con una puesta en escena en la Yeguada de la Cartuja de Jerez de la Frontera, que tiene como propósito fundamental preservar los caballos pura sangre españoles, los cartujanos (que también tienen presencia en la novela de Giner), y que el autor conoce bien, al haber presentado ya allí anteriormente otro de sus títulos.

"El autor nos contó que, en esta ocasión, comenzó a escribir la novela a partir de su final, y este final sorprendente fue la idea de la que surgió el resto de la obra"

La Yeguada de la Cartuja Hierro del Bocado lleva bastantes años (desde 1983 forma parte del Patrimonio del Estado) centrada en la crianza y mejora de la estirpe cartujana por medio del mantenimiento y difusión de su riqueza genética. Este espacio se ha convertido en Centro de Referencia Zootécnica Equina, un lugar que trata de preservar una de las identidades del patrimonio histórico y cultural de nuestro país, el caballo cartujano. En sus instalaciones pudimos conocer —de la mano de Eduardo Rodríguez, su director técnico veterinario— sus métodos de transferencia embrionaria e inseminación que habrían hecho las delicias del emir de Fuyarja en su obsesión por alumbrar nuevamente a Shujae.

El autor nos contó que, en esta ocasión, comenzó a escribir la novela a partir de su final, y este final sorprendente fue la idea de la que surgió el resto de la obra. «Toda la novela es un gran truco de magia», nos desvela antes de concluir su presentación reflexionando sobre las preguntas que le llevaron a crear La sombra de los sueños: «Hasta dónde estamos dispuestos a llegar para conseguir nuestros sueños? ¿Qué seríamos capaces de hacer? ¿Dónde están los límites? ¿El fin justifica los medios? En esta novela hay una reflexión política, moral religiosa y ética».

Ya les adelantamos (el resto tendrán que descubrirlo en su librería de referencia) que los límites de Jalid están bastante lejos del alcance de lo que podamos discernir. Sus sueños abarcan muchas más sombras que horas de luz.

—————————————

Autor: Gonzalo Giner. Título: La sombra de los sueños. Editorial: Planeta. Venta: Todostuslibros.

3.5/5 (13 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
reCaptcha Error: grecaptcha is not defined
  • Una novela, dos miradas y la poética tramposa del recuerdo

    /
    abril 03, 2025
    /

    Desde el principio, sentí el deseo de combinar la narración clásica con un género que amo: la novela gráfica. El porqué de esa fusión se debe a mi voluntad de distinguir formalmente el plano del recuerdo, más cercano a lo onírico, y el del presente, pues en Teníamos 15 años me propuse volver a mi propia adolescencia, a esos años 90 en los que, al tiempo que descubría mi pasión por la literatura y, en particular, por el teatro, también afrontaba mi identidad en una sociedad sin demasiados referentes y donde resultaba difícil vencer el miedo a alzar la voz,…

    Leer más

  • La alegoría de la plenitud de Julián Ayesta

    /
    abril 03, 2025
    /

    Requisitos que parece cumplir fehacientemente Julián Ayesta, al que, con toda justicia, aunque haya escrito también algunos cuentos y obras de teatro, se le puede considerar dentro de la insólita tipología de escritores que escribieron contadas páginas y acertaron una sola vez, como evidencia su única novela: Helena o el mar del verano. Es una novela que Ayesta escribió sin la perspectiva de estar escribiendo una novela, sino que, sin saberlo o pretenderlo, la fue concibiendo por partes, como sucede con la obra de los poetas, a través de entregas sucesivas en diferentes revistas literarias de la época de los…

    Leer más

  • Pilar Eyre: “Las mujeres de más de 60 no están reflejadas ni en literatura ni en periodismo”

    /
    abril 03, 2025
    /

    En un encuentro con periodistas, confiesa Eyre que tenía ganas de pasárselo bien escribiendo un libro, y optó por algo más ligero que sus anteriores novelas históricas, que siempre requieren mucha más documentación. Como muchas de sus novelas, la nueva obra tiene elementos autobiográficos o autorreferenciales: “Somos un grupo de amigas que nos reunimos desde hace mucho tiempo, y tras sus comentarios siempre he pensado que con sus historias entremezcladas podría haber una novela”. La novela también nace como reacción a que las mujeres de su edad no están reflejadas ni en la literatura ni en el periodismo, y siempre…

    Leer más

  • En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de “El ojo castaño de nuestro amor”

    /
    abril 03, 2025
    /

    Contexto biográfico y temático de la obra: La obra de Cărtărescu se erige como un monumento de introspección y reflexión. A través de sus narraciones, nos sumerge en su vida, desde su infancia en la Bucarest comunista hasta sus años maduros, tejiendo un tapiz de experiencias que abarcan amores, desamores, y reflexiones sobre la mortalidad y el arte literario. Su estilo, que combina elementos de humor y nostalgia, añade una dimensión de humanidad y vulnerabilidad a sus narraciones. Influencias literarias y estilo:  Cărtărescu, a través de su escritura, nos presenta un entramado de influencias literarias. Su prosa, fuertemente influenciada por…

    Leer más